viernes, 5 de abril de 2013

Anatomía II --> Locomotor --> Cadera


ARTICULACIÓN SACROCOXÍGEA:
Formada por el coxal y el sacro. El coxal está formado por el ilion (arriba) pubis (abajo medial) isquion (abajo lateral y más posterior). En el centro de la cara lateral de cada coxal está la cavidad cotiloidea o
acetábulo, donde confluyen los tres huesos en una sincondrosis que osificará en sinostosis con la edad.
MORFOLOGÍA:
La parte de arriba del ilion es la cresta ilíaca o el labio, que va de la espina iliaca anterosuperior a la espina iliaca posterosuperior. Bajo las espinas superiores (tanto posteriores como anteriores) están las inferiores.
Bajo la EIPI hay una bahía o escotadura (escotadura ciática mayor) y más abajo esta la espina ciática que divide la zona bajo la EIPI en dos espacios, los agujeros ciáticos, mayor (superior a la espina) y menor (caudal a la espina), dichas bahías se acaban denominando agujeros porque están cerradas por estructuras ligamentosas, el ligamento sacroespinoso y el sacrotuberoso. En el extremo posterocaudal del isquión está la
tuberosidad isquiática. En la unión medial entre ambos pubis está la sínfisis del pubis, una dianfiartrosis. Entre la sínfisis, la tuberosidad isquiática y el acetábulo está el agujero obturado, relacionado con músculos y tiene forma de canal de bordes cruzados. Todo eso se ve en lateral. Están también las líneas glúteas.
En medial tenemos la línea innominada o arqueada, que va desde la sínfisis del pubis a la carilla articular.
Articulación sacroiliacaàsindesmosis. Solo se mueve durante el parto en mujeres (movimiento de nutación).
Articulación de la sínfisis del pubisàdiartroanfiartrosis, con menisco articular.
De la espina ciática al sacro va el ligamento sacrociático o sacroespinoso. Desde la tuberosidad isquiática va el sacrotuberoso al sacro, cierran respectivamente los agujeros ciáticos mayor y menor. (estos son los que yo cogí de clase, incluyo a continuación algunos más):
•             Ligamento sacroilíaco anterior: Es un engrosamiento de la membrana fibrosa de la cápsula articular y discurre en sentido anterior e inferior de la articulación. Unen el ilion y el sacro por la parte anterior.
•             Ligamento interóseo: Es un ligamento potente, de fibras cortas que evitan que los huesos se separen. Se insertan en las áreas rugosas expandidas adyacentes del ilion y el sacro, con lo que rellenan el
espacio existente entre los dos huesos.
•             Ligamento sacroilíaco posterior: cubre el ligamento sacroilíaco interóseo. Se coloca en dos planos:
     Ligamentos sacroilíacos largos: Se insertan desde el iliaco, en la espina iliaca posterior inferior, hasta llegar al sacro, a los tubérculos inferiores del sacro.
    Ligamentos sacroilíacos cortos: Tienen origen en la tuberosidad del iliaco y espinas iliacas posteriores, tanto superiores como inferiores, y se insertan en la cresta media sacra y lateral, y en las tuberosidades sacras superiores.
·                    Desde la apófisis costiforme de la 5ª vértebra lumbar va a insertarse en la cresta iliaca el ligamento iliolumbar.

DIÁMETROS PÉLVICOS:
*Promontorio: Zona delantera que queda entre el disco de la quinta y la sexta vértebra lumbar.

Los diámetros del estrecho superior de la pelvis son:
1.            Conjugado anatómico: Desde el promontorio al borde superior de la sínfisis púbica. Mide aproximadamente 10,5 cm.
2.            Conjugado verdadero u obstétrico: Del promontorio a la parte media de la sínfisis del pubis. Mide alrededor de 11 cm.
3.            Conjugado útil o diagonal: Mide 12 cm aproximadamente. Parte del promontorio a la parte inferior de la sínfisis del pubis.
4.            Diámetro antero-posterior del estrecho inferior de la pelvis o coxi-pubiano. Mide en tre 9,5 y 11,5.
Diámetros oblicuos:
Diámetro oblicuo derecho, desde la articulación sacroiliaca derecha hasta la eminencia iliopectinia izquierda.
Diámetro oblicuo izquierdo, desde la articulación sacroiliaca izquierda hasta la eminencia iliopectínia derecha.
Ambas miden alrededor de 13 cm. Nos sirven para saber si el feto cabe por los estrechos de la pelvis y puede nacer. 
ARTICULACIÓN DE LA CADERA O COXOFEMORAL:
Se produce entre hueso fémur y hueso coxal. Es una enartrosis en la que la esfera maciza es la cabeza del fémur y la hueca es el acetábulo o cavidad cotiloidea.
OSTEOLOGÍA:
Dentro del acetábulo se articula la cabeza del fémur, que se une a los trocánteres por una zona llamada cuello anatómico. Solo hay superficie articular o cartílago articular en la cabeza del fémur. La Faciens o fascia lunata está en el interior del acetábulo cubierta de cartílago, excepto en la zona del ligamento de la cabeza.
Fémur (extremo superior).
Los principales componentes del extremo superior femoral son:
-    Cabeza del fémur: (ya explicada).
PARTE POSTERIOR:
-              Trocánter mayor (saliente de arriba): eminencia cuadrangular, aplanada de lateral a medial y situada en la prolongación del cuerpo y el hueso. Constituye un punto de inserción de diferentes músculos.
-   Trocánter menor (saliente de abajo): apófisis cónica situada en la unión del cuello con la cara posteromedial del cuerpo.
*La unión entre ambos trocánteres se da mediante la cresta intertrocantérica: masa ósea saliente y ancha, que es la continuación del borde posterior del trocánter mayor y se une inferiormente el trocánter menor.
PARTE ANTERIOR:
-              Tubérculo pretrocantérico: pequeño saliente redondeado que se encuentra en el ángulo superomedial del trocánter mayor.
-              En el caso del trocánter menor, hay otro pequeño saliente, aunque, la mayoría de veces es indistinguible, se le llama tubérculo pretrocantoso.
En este caso también existe una rugosidad que une tubérculos, la llamada línea intertrocanteria.
El espacio comprendido entre la cabeza y los trocánteres y la línea y cresta intertrocantéricas (o intertrocantíneas) es el cuello del fémur. Se denomina a este cuello “anatómico” y a la parte inmediatamente caudal al trocánter menor cuello “quirúrgico” (NO ESTOY 100% SEGURO)
ÁNGULOS:
Entre el eje de la cabeza y el eje diafisario del fémur se produce una angulación, llamado ángulo cérvico-diafisario o grado de inclinación. Suele ser de 125º. Puede estar cerrado, por debajo de 120, en cuyo caso

aparece coxa vara, si es mayor de 135º aparecerá coxa valga.
 El ángulo de la cabeza está abierto de 10 a 30º, el llamado ángulo de declinación, esto quiere decir que la cabeza está posterior respecto al cuerpo del fémur.
El cotilo (cavidad del acetábulo) está inclinado hacia delante respecto a la cabeza del fémur (30-40º). Si ponemos la cabeza del fémur sobre el cotilo, el eje del cotilo forma una angulación aproximada de 30º, por lo que el cotilo en su porción superior desborda la cabeza del fémur. Esto asegura una mayor fijación ante posibles luxaciones y convierte la articulación en un mecanismo muy sólido a nivel óseo.
LIGAMENTOS:
Intrarticulares:
En la zona profunda del acetábulo hay un espacio sin cartílago, donde se inserta el ligamento redondo de la cabeza del fémur, cuya otra inserción es en la fosita del ligamento redondo de la cabeza del fémur (zona de la cabeza sin cartílago hialino), por su posición de inserción se evita que se pince. Apenas tiene función de

soporte o aguante, sirve como funda para arterias que llegan a la cabeza del fémur. Por fuera de la faciens
lunata va un borde cubierto de cartílago, el rodete acetabular.
El ligamento transverso del acetábulo hace puente por abajo entre las faciens lunatas de ambos lados, impidiendo la luxación y cerrando la articulación, este ligamento también se cubre de cartílago articular.
Ligamentos intrínsecos:
La cápsula articular contiene el líquido sinovial. Las fibras longitudinales y las oblicuas que van del ilion a la cabeza del fémur cruzarán la capsula articular. Las fibras arciformes se cogen del ilion al ilion. Las fibras circulares rodean toda la cápsula. Todas estas fibras refuerzan la cápsula articular, por lo que se llaman ligamentos intrínsecos.
Del ilion al fémur va el iliofemoral (tiene dos partes): se origina en la espina ilíaca anteroinferior y se inserta en la línea intertrocantérica. Se denomina también ligamento de Bertin
Pubofemoral: en forma de haz, originado en la parte anterior de la eminencia iliopúbica e insertado en la depresión pretrocantérica inferior. El pubofemoral y ambos fascículos del iliofemoral forman el ligamento en Z
En posterior vemos el isquiofemoral.
Mirados desde lateral están dispuestos en sentido horario. Existe otro ligamento que se inserta en los demás ligamentos, llamado ligamento zonular.
MOVIMIENTOS
En eje anteroposterior: abducción limitada por pubofemoral(40º pierna recta, 60º en anteversión) y aducción limitada por iliofemoral(0 en pierna recta, 55º en anteversión)
En eje transverso: flexión o anteversión (120º) y extensión o retroversión (15º). Limitados por el iliofemoral
Eje vertical: rotación interna limitada por isquiofemoral (35º) o externa limitada por iliofemoral (15º)
MUSCULATURA
Sirven para el soporte, la transmisión del peso de la columna y para la locomoción
En el feto se produce una rotación del miembro inferior por lo que los músculos ventrales quedarán en posterior y los dorsales en anterior. La inervación del miembro inferior parte del plexo lumbosacro
Se clasifican según donde se originan y donde se insertan. Los músculos de la cintura pelviana, cadera y nalgas se insertan en el fémur. Los del muslo en tibia y peroné. Los de la pierna en el pie. Los del pie se originan y se insertan en el pie.
MÚSCULOS DE LA CADERA
El grupo dorsal de los músculos de la cadera, que desarrollaremos a continuación tiene origen en el ilión. Se subdivide en músculos anteriores (con origen en la cara anterior o interna del iliaco e inserción en trocánter menor) y  posteriores (con origen en la cara posterior o externa del iliaco e inserción en el trocánter mayor)
GRUPO DORSAL ANTERIOR: Psoas mayor y menor, iliaco y pectíneo
Psoas mayor: origen cuerpos y discos vertebrales T12 a L5, 12ª costilla y ap costiforme de L1 a L4.
El psoas menor: existe en un 50% de las personas, va de 12D a 1L a insertarse en la fascia iliaca o eminencia ilio pectinea.
Iliaco: origen en fosa iliaca interna, labio interno cresta iliaca, base del sacro EIAS EIAI y capsula art coxofemoral. Refuerza dicha cápsula.
Psoas mayor e iliaco forman el psoas iliaco o iliopsoas, abandona la pelvis entre la EIAS y eminencia pectínea, pasan al miembro inferior y se insertan en el trocánter menor. Inervación por lumbares 2 3 y 4.
Es poliarticular y el más potente anteversor del fémur y elevador del muslo, llevándolo al contacto con la pared abdominal si el punto fijo está en el tronco. Si el punto fijo es sobre el fémur levanta el tronco (sentarse en la cama),
Fascia iliopsoica: el músculo está cubierto por una fascia. Mal de Pott: por afectación de la 12 vertebra las colecciones purulentas pueden alcanzar el muslo.
La fascia iliopsoica llega hasta el ligamento inguinal y luego continúa con la fascia del miembro inferior
Relaciones: se relaciona con los riñones. Está en relación con los nervios abdominogenitales mayores (iliohipogastrico) y menores (ilioinguinal), subcostal, cutáneo externo, genitocrural y el femoral. El iliopsoas forma el suelo del triángulo de Scarpa
Músculo pectíneo: más pequeño, cuadrado, se origina en la cresta pectínea del pubis y se inserta en el trocánter menor. Es anteversor, rotador externo y aductor del muslo. Relacionado con el psoas, cubierto por la aponeurosis del oblicuo mayor. Inervado por el nervio crural (2º y 3º lumbar)
GRUPO DORSAL POSTERIOR: Piramidal de la pelvis, tensor de la fascia lata, glúteos menor, medio y mayor.
Piramidal o piriforme: tiene forma triangular, se origina en la cara anterior del sacro y las fibras salen por el agujero sacrociático mayor. Se inserta en el trocánter mayor y es retroversor del muslo y abductor. Está inervado por el plexo sacro (2º nervio sacro). Es abductor y rotador externo. Cuando tenemos la contracción del fémur, el piramidal consigue la retroversión del muslo. Cuando el músculo sale por el orificio sacro lo divide en dos espacios o hiatos, que son las "puertas" de salida del interior de la pelvis hacia el exterior de los principales elementos vasculonerviosos de la región posterior de la cadera. Estos dos hiatos son: Suprapiriforme: (el de arriba), por donde pasan nervios y vasos glúteos superiores. Infrapiriforme: (el de abajo), sale el nervio ciático mayor y menor, los nervios y vasos glúteos inferiores, el nervio femorocutáneoposterior y los nervios y vasos pudendos internos (provienen de la región genital).
Glúteo menor: Delante del piramidal. Tiene origen  en la fosa ilíaca externa, extendiéndose desde la línea glútea anterior e inferior hasta el surco preacetabular. Se inserta en el trocánter mayor cubriendo al ligamento de Bertin o iliofemoral. Es abductor del fémur y potente rotador externo, pero si el fémur está en anteversión se convierte en rotador interno. Inervado por el nervio glúteo superior.
Glúteo medio: Origen de línea glútea anterior a línea glútea posterior. Se inserta en el trocánter mayor cubriendo al glúteo menor. Entre ambos discurre el paquete vasculonervioso glúteosuperior que los inerva. Su acción principal es la abducción del fémur, aunque también es rotador externo. La parálisis de el glúteo medio y el menor provoca la marcha de trendelenburg, no pudiendo levantar la cadera al andar.
Glúteo mayor: Origen en línea glútea posterior y fascia lumbar. Cubre los otros dos glúteos. Su inserción se produce en la trifurcación glútea del fémur. La fascia de los glúteos mayor y medio junto a la del tensor de la fascia lata dan lugar a la cintilla de Maissat o tracto iliotibial. Inervado por el nervio glúteo inferior que sale por el agujero infrapiriforme. Es retroverso y rotador externo del fémur, además de empujar la pelvis hacia delante durante el coito. Además, su tono muscular nos mantiene erguidos.
Tensor de la fascia lata: *aquí lo considero posterior porque así se dijo en clase, pero también puede ser anterior. Tiene su origen en la EIAS (vientre) y en la cresta iliaca (cintilla). Inserción en la fascia lata, que a su vez se insertará en el borde externo de la metáfisis tibial. La fascia lata tiene una zona más densa, la cinta de Maissiat o tracto iliotibial. Es biarticular, sobre la articulación coxofemoral es anteversor y agonista del psoas. Sobre la articulación femorotibial sobre un pie se mantiene contraída para sostener el cuerpo, pero si la rodilla está flexionada ayuda a la flexión. Inervación por el nervio glúteo superior.
MÚSCULATURA VENTRAL DE LA CADERA: tiene su origen en el isquion o en el pubis.
Obturador interno: origen en el agujero obturador, donde se inserta la membrana obturatriz, sus fibras salen por el agujero ciático superior. Se refleja sobre el borde posterior del isquion y se inserta en trocánter mayor. Es rotador externo, abductor y retroversor. Inervado por el plexo sacro
Gemelo superior: se origina en el borde inferior de la espina ciática. Se inserta en la parte alta del trocánter mayor. Inervado por plexo sacro. Mismas funciones que obturador interno
Gemelo inferior: se origina en la tuberosidad isquiática. Tiene la misma inserción, inervación y acción que el gémino superior.
Cuadrado femoral: origen de forma cuadrada en tuberosidad isquiática. Se inserta en el trocánter mayor y la cresta intertrocanterea.  Es rotador externo y está inervado por el plexo sacro.
Obturador externo: origen en el reborde del agujero obturado en la rama ascendente del isquion y descendente del pubis. Refuerza la membrana obturatriz, sale en forma de abanico, rodea el cuello del fémur y por medio de un tendón se inserta en la fosa trocanterea, reforzando la cápsula coxofemoral e impidiendo pellizcamientos en la sinovial. Es abductor y rotado externo. Inervado por el nervio obturador. Está cubierto por el psoas, el pectíneo y el aductor mayor.
Por el agujero obturador sale el nervio obturador. (se puede producir una hernia obturatriz) la membrana obturatriz conecta los obturadores entre ellos.
El obturador interno se relaciona con la fascia iliaca y el peritoneo. Cercano al recto, posible zona de infiltración.
Agujero ciático mayor: dividido por el músculo piramidal en dos forámenes
Foramen suprapiriforme: A V y N glúteo superiores (glúteos mediano y menor)
Foramen infrapiriforme: N ciático mayor. N cutáneo femoral posterior (sensibilidad muslo posterior) vasos y N glúteo inferiores (glúteo mayor)
Agujero ciático menor: nervios y vasos de la zona pudenda. Limitado en lateral por el obturador interno
Aductor mayor o tercer aproximador o aductor magnus: tiene forma triangular, ocupa la parte interna del muslo. Origen en rama isquiopubiana y tuberosidad del isquion. Inserción: porción recta en cóndilo interno determinando el tubérculo del aductor (porción isquiotibial). Porción oblicua: línea áspera del fémur, de forma que las fibras más verticales tienen inserción inferior en línea áspera, pero su origen es más lateral externo en la rama osea isquiopubiana. Si el origen es más lateral interno en la rama osea, se inserta más alta en línea aspera (tracto helicoidal). Las fibras más superiores que se originan en la parte más interna forma el aductor minimus. Produce rotación externa (las fibras más altas), en rotación externa puede producir rotación interna. Conducto de Hunter, es el hiato del aductor mayor cubierto por la membrana vastoaductora, por donde pasan los vasos femorales al rombo poplíteo, posteriorizándose. El hiato está limitado en por el vasto interior en lateral, por la porción recta en medial, por la porción oblicua en cranel y en caudal por la inserción de la porción recta del aductor. La porción recta esta inervada por el n ciático mayor y la porción oblicua por el n obturador.
Aductor menor, corto o segundo aproximador, aductor brebis: colocado ventral al aductor mayor. Origen en rama ósea isquiopubiana, inserción en el tercio superior de la línea áspera del femur. Inervado por el n obturador. Cubierto por el pectíneo y el aductor mediano. Función aducción y rotación externa.
Aductor mediano o primer aproximador, aductor longus: más largo que el menor y lo cubre parcialmente, origen en sínfisis del pubis, inserción en el primer tercio medio de la línea aspera. Inervación por el n obturador y n crural. Función aducción y rotación externa. Entre el aductor mediano y el menor, pasa el nervio obturador superficial.
Recto interno o gracilis: biarticular. Origen en rama osea isquiopubiana, pelograma (pectineus, longus gracilis y magnus). Inserción en la tuberosidad de la tibia y en la fascia cruris. Junto con el sartorio y el semitendinoso forma la pata de ganso superficial en su inserción (la profunda la forma el semimembranoso). Su acción si la rodilla en extensión es aductor del muslo, si la rodilla está en flexión, flexor de la pierna. La inervación corre a cargo del nervio obturador.
Fosita de jobert: laguna muscular entre tendón de aductor mayor y vasto interno (parte inferior del conducto de hunter)
Los aductores actúan como contrapeso a la masa glútea para mantener el equilibrio del cuerpo.
El nervio obturador (junto con la arteria y la vena obturatriz) sale por la parte superior del orificio obturador e ingresa en el compartimento medial del muslo, dividiéndose en dos ramas al salir:
‐ Rama posterior o profunda: Inerva el m. obturador externo y la parte oblicua del aductor mayor. También cuenta con un ramo sensitivo en la parte postero‐interna de la rodilla.
‐ Rama anterior o superficial: Inerva el resto de los músculos antero internos de la cadera (ms. aductor largo, aductor corto, grácil y pectíneo).

Anatomía II --> Locomotor --> Anatomía funcional de tronco y cuello


*esto es un poco un repaso funcional y biomecánico a cosas que ya he dicho. Consultar imágenes en PPT
Es la posición la que forma las curvaturas de la espalda (lordosis cervical y lumbar. Cifosis torácica y “sacra”) la columna es un eje axial que transmite cargas. Gracias a sus curvaturas aguanta mayores cargas. Gracias a sus curvas puede soportar una carga diez veces superior a una columna recta. La porción cervical y lumbar son las más móviles, las lordosis. En las  patologías con contracturas musculares se dan rectificaciones de las curvas. La escoliosis es una curvatura lateral en el plano frontal de la columna, producida en general por basculaciones de la cadera producidas por la asimetría del cuerpo.

La columna está formada por dos pilares: uno de cuerpos vertebrales y discos (anterior) y otro de arcos (posterior). Los movimientos se producen en la columna anterior, la posterior es la guía del movimiento. El 80% de la carga gravita en la carga anterior y un 20% en la posterior (que es un limitante del movimiento, limitante de la gran flexibilidad de la columna anterior). Una vértebra tiene tres puntos de apoyo: las dos articulaciones intervertebrales y el apoyo del cuerpo sobre el disco.

En la columna hay elementos pasivos (ligamentos) internos y externos que limitan la movilidad. El más importante es el amarillo, muy elástico y que se encuentra a nivel de las bandas o láminas, en longitudinal desde occipital a sacro. Funciona como una goma que recupera la forma original ante deformaciones.
Estos ligamentos no son suficientes para mantener la estructura, por ello se requiere de la musculatura, que actúa como elemento activo.

El disco intervertebral tiene un núcleo pulposo muy hidratado y móvil, poco compresible, rodeado por un anillo fibroso. El núcleo absorbe un 80% de la carga y el anillo un 20%. El anillo es la guía del movimiento. El disco es una anfiartrosis que permite cierta movilidad.

La articulación entre la cabeza y la columna es distinta y se denomina charnela cráneo-vertebral. Está formada por el occipital, el atlas y el axis. Tiene dos planos de movimiento, el de rotación (trocoide y arco anterior del atlas, formando el trocus y limitado por el ligamento transverso del atlas), las articulaciones entre atlas y axis son artrodias planas. El otro plano es el de flexo-extension producido en las cavidades glenoideas del atlas que reciben los cóndilos del occipital.

La articulación de la última lumbar sobre el sacro es muy patológica y se denomina charnela lumbo-sacra, que tiene una angulación de unos 30 grados. Por la parte posterior hay un refuerzo ligamentoso que evita lesiones. Se puede producir un desplazamiento vertebral sobre el sacro llamado listesis o espondilolistesis desde el punto de vista patológico.

Las artrodias se van verticalizando según descendemos, lo que cambia la guía de movimiento de cada vertebra. En lumbar las articulaciones son de tipo trocus pero que no permite giro o rotación.

La fascia toraco-lumbar es una masa de tejido conectivo con el músculo.

El tórax se considera una columna de aire compresible. El abdomen se considera una columna de agua poco compresible, por lo que si el diafragma la comprime los músculos abdominales se relajan para permitir la expansión. La parte lumbar es la zona más sensible.

Entre la articulación de la última lumbar y el sacro hay rotación

Una diferencia entre las costillas es el ángulo costal, pues en la primera, coincide con el tubérculo. En las demás se va haciendo más lateral (costillas más abiertas).

La articulación de las costillas sobre la transversa va haciéndose más horizontal según bajamos, hasta que parece que queden descansando sobre la transversa. La costilla se mueve en su cuello formando una artrodia, aunque funcionalmente son trocus, pues producen rotación. El trabajo respiratorio es un trabajo activo. Por la forma de las costillas, en la parte superior aumenta solo el diámetro anteroposterior y en la parte más inferior aumenta el anteroposterior y también el lateral.

Las articulaciones condroesternales son distintas, la primera es una sincondrosis (cartílago con hueso sin cápsula articular). La 6 y la 7 también son sincondrosis. Las demás de la 2 a la 5 son artrodias con cápsula articular completa.

Los intercostales externos son inspiradores y los internos espiradores, se cruzan en forma de x. El músculo supracostal que se origina en la apófisis transversa sube las costillas, es inspirador. El musculo transverso del esternón que se coge en la parte final del esternón y el xifoides que coge las costillas desde abajo es espirador

No podemos vivir sin diafragma. Los músculos abdominales se contraen en espiración y se relajan en inspiración. La respiración diafragmática es la respiración basal. Luego hay una respiración torácica (intercostales y cia) y otra cervical (escalenos). No todos actúan a la vez, según la cantidad de aire que haya que ingresar.

Los oblicuos funcionan a forma de lazada en los movimientos rotacionales, activándose siempre externo o interno de un lado y el contrario del otro lado.

GRADOS DE MOVIMIENTO:                         
                                  
Columna completa: 110º flexión-140ºextensión. 75-80º flexión lateral. 95-100º de rotación
El movimiento más lesivo es la extensión desde un ángulo de flexión acompañado de rotación
Tramo cervical: 40ºflexión, 75º extensión, 30-45º lateral, 45º-60 rotación
Tramo dorsal o torácico: 20ºflexión, 25ºextensión, 20ºlateral, 35ºrotación
Tramo lumbar: 60ºflexión, 35ºextensión, 20ºlateral, 5ºrotación

Anatomía II --> Locomotor --> Musculatura abdominal


INTRODUCCIÓN:
*imágenes en PPT

La musculatura abdominal está dispuesta bajo las costillas hasta la pelvis y de ella depende la protección de la cavidad abdominal. Ante problemas internos o externos de la cavidad se observa el vientre en tabla 
(protección abdominal)

Los músculos de la zona se clasifican por grupos: anterior (recto mayor del abdomen y piramidal del abdomen) profundo o posterior (cuadrado lumbar) lateral (transverso, oblicuo interno o menor y externo o mayor)

GRUPO PROFUNDO:

Cuadrado lumbar: va de la cresta iliaca (origen) a la duodécima costilla o flotante, además de las apófisis costiformes desde L1 a L5. Está en relación directa con los riñones.  Los nervios duodécimo intercostal y abdominogenital pueden estar afectados entre el riñon y el musculo. La capsula renal separa riñon y músculo. Acción: contracción bilateralàextensión del tronco contracción unilateralàflexión lateral. Inervación del duodécimo intercostal.

GRUPO LATERAL O ANCHOS:

Función conjunta en acción unilateral: rotación. Aumentan la presión intraabdominal para defecación y micción. Inervación por nervios intercostales 5 a 12, abdominogenitales mayor y menor.

Transverso del abdomen: el más profundo, origen en las 5 últimas costillas, en las apófisis costiformes lumbares, la fascia toracolumbar y la cresta iliaca. Tiene una extensión aponeurótica en su inserción hacia la línea de spiegel, cogiéndose a la parte media en la vaina de los rectos. Y se inserta abajo en la zona pélvica con el tendón conjunto saltando en el tercio externo del ligamento inguinal. Las extensiones de la inserción aponeurótica media crean la línea arqueada o de Douglas. Dirección de fibras transversa.

Oblicuo interno o menor: dirección de fibras oblicuoascendente. Su origen está en la fascia toraco lumbar, la cresta iliaca, el musculo cremaster y el tendón conjunto. Se inserta en el reborde de la costilla doce y hasta la apófisis xifoides y a la vaina de los rectos.

Oblicuo externo o mayor: dirección de fibras oblicuodescendente. Es el más superficial. Origen desde la sexta o séptima costilla hasta la duodécima. Su inserción es en la fascia toraco lumbar, la cresta iliaca, el anillo inguinal superficial y la vaina de los rectos. Cubre al tendón conjunto y su división en la inserción caudal da lugar al anillo inguinal superficial, por donde sale el cordón espermático o ligamento redondo (si es mujer).

Cuadrilátero de Grynfelt: constituido en lateral por el oblicuo menor, arriba por la 12 costilla y por el serrato  y por el musculo de los canales vertebrales en su cara medial. Es una zona débil y propensa a hernias.

Triangulo de Petit: en el lado medial la masa común sacrolumbar y el dorsal ancho, la cresta iliaca por abajo, el oblicuo mayor por la cara lateral. Es fuente de hernias.

GRUPO ANTERIOR:

Recto mayor del abdomen: origen en sínfisis del pubis. Inserción en cartílagos costales de la séptima a la quinta costilla y apófisis xifoides. Está formada por 5 partes a cada lado, por lo que es un músculo poligástrico. Su función es la flexión del tronco con punto fijo en la cadera. Si el punto fijo está en el tórax, produce retroversión de cadera. En su cara medial están unidos a la línea alba.
Vaina de los rectos: es una aponeurosis que envuelve totalmente los rectos por encima del arco de Douglas y viene formada por los músculos del grupo lateral y se une en la línea alba en medio. Posterior a la vaina está la fascia transversal y más profundo aún el peritoneo. Si el corte es por debajo del arco de Douglas el músculo recto no tiene vaina, la aponeurosis se sitúan entre el tejido subcutáneo y los rectos, es decir, por delante del músculo. Por debajo de dicha línea, posterior al músculo, solo quedaría la fascia transversal y el peritoneo.

Conducto inguinal: por el pasa el cordón espermático en el hombre y en la mujer el ligamento redondo, que une el conducto inguinal con la apófisis de los labios mayores. El conducto inguinal tiene un anillo superficial (por donde sale el cordón espermático) y un anillo profundo, por donde entra el cordón espermático. Es también zona de hernias. Puede salir por él un asa de intestino y meterse en el saco escrotal (hernia inguinal indirecta) en la que el asa saldría por el propio canal inguinal. Si en cambio empuja la pared sin salir por el agujero, será una hernia inguinal directa.

Estructura del conducto inguinal:

Suelo->ligamento inguinal
Techo->oblicuo interno y transverso en forma de tendón conjunto, más concretamente el borde inferior del transverso
Pared anterior-> oblicuo externo
Pared posterior-> fascia transversalis
Contenido: cordon espermático

 Hernia crural o femoral: el intestino sale por el agujero en el que la iliaca externa pasa a ser la femoral

jueves, 4 de abril de 2013

Anatomía II --> Locomotor --> Diafragma


GENERALIDADES:
El diafragma es un muro a modo de tabique que separa el tórax del abdomen. Es un músculo plano y está formado por fibras musculares y un tendón plano o aponeurosis, está metido hacia el interior del tórax y formado por dos cúpulas (la derecha algo más elevada por la presencia  del hígado).

La aponeurosis del diafragma se sitúa en la parte superior y se denomina centro frénico o tendón del diafragma. La altura máxima del diafragma está en t8 y entre el quinto y sexto espacio intercostal. Es un músculo originario de los somitas cervicales (cuello) inervado por el nervio frénico que procede de C4.

El diafragma tiene tres porciones, una lumbar, otra costal y otra esternal
La porción lumbar del diafragma se origina a la izquierda y a la derecha del ligamento longitudinal anterior, delante de los tres primeros cuerpos vertebrales lumbares y del ligamento arqueado medial y lateral, en forma de un pilar medial y otro lateral que desarrollaremos más adelante. 

La porción costal se origina en la superficie interna de los cartílagos costales de la séptima a la duodécima costilla. 

La porción esternal se origina en la superficie dorsal de la apófisis xifoides y en la hoja profunda de la vaina del recto.
En el centro está la aponeurosis donde se fijan todas las fibras, el centro frénico. El centro frénico está atravesado en su parte derecha por el hiato de la vena cava inferior (t8), coincidiendo con la zona de mayor grosor del centro frénico.

El diafragma presenta dos tendones de naturaleza conjuntiva a modo de pilares, a los lados, delante de la columna, uno derecho y otro izquierdo. El primero baja hasta l2 y l3 y el segundo hasta l1, son asimétricos. En la parte superior forman un arco tendinoso denominado ligamento arqueado mediano, que delimita el hiato de la aorta (t 12). De él ascienden fibras que se fijan al centro frénico. En dichas fibras, justo encima del arco tendinoso, las fibras se retuercen y forman un hiato similar a un esfínter (pero no lo es) llamado del esófago (relacionado con t 10). 



Los arcos del diafragma (un lateral y un medial a cada lado) están a los lados de la columna. El más medial se relaciona con L1 y su apófisis costiforme, sale de la vértebra y se inserta en la apófisis costiforme. Este es el ligamento arqueado medial. Tenemos luego un arco más lateral que parte de la apófisis costiforme y se inserta en la costilla 12, el ligamento arqueado lateral. En el lateral se inserta el cuadrado lumbar y por ello se puede denominar arco del cuadrado lumbar, el medial en cambio se llama arco del psoas. De ellos salen fibras que se insertarán en el centro frénico. Laterocaudal al ligamento arqueado lateral está el trígono lumbocostal o de Bochdalech, donde no hay músculo, donde puede haber hernias.

La pars costalis es menos densa que el resto y se fija en las hojas laterales. La esternal se fija en la hoja anterior. Entre ellas está otra zona débil, el trígono esternocostal o de Larry, donde está el hiato de la torácica interna. La pars lumbocostalis inserta en la hoja posterior.

Visto por su cara torácica vemos zona de vaguada en el centro para el corazón, los elementos que lo cruzan y ambas cúpulas.

Por el hiato aórtico pasa el conducto linfático hacia arriba, detrás de la aorta. Entre los pilares pasan los ganglios de la cadena simpática. Los nervios esplácnicos salen de esta columna. Los nervios vagos pasan por el hiato esofágico.

INERVACIÓN Y VASCULARIZACIÓN:

Está inervado por los nervios frénicos (de origen cervical, c4), es una rama del plexo cervical. Hay dos frénicos, uno en derecha y otro en izquierda. Hay una rama del frénico derecho que atraviesa el orificio de la cava inferior.

Es un músculo vital, el segundo más importante tras el corazón. Los músculos intercostales del 6 hacia abajo podrán tener relación con el diafragma. Se considera un músculo emocional pues también tiene inervación vegetativa que sale de los nervios esplácnicos ya mencionados. Está irrigado por las venas y arterias diafragmáticas superiores (pericárdico-frenicas) e inferiores. Son ramas de la torácica interna las superiores y de la aorta abdominal las inferiores.

Si el estómago se introduce en el torax tenemos una hernia de hiato.

El hígado está unido al diafragma, por lo que le acompaña en su movimiento.

La principal función del diafragma es ser el principal músculo inspiratorio. Al ser inervado, baja y amplia la capacidad del tórax. La amplitud de movimiento del diafragma son 5 cm. Aumenta el tamaño en longitudinal y por lo tanto se relaciona con los intercostales en la inspiración que es activa a diferencia de la expiración, más pasiva. El tórax contiene aire, el abdomen es todo líquido. Por lo tanto el primero es compresible y el segundo no. Por lo tanto para que el diafragma baje los músculos del abdomen deben estar relajados (inspiración) y para que suba, se contraen (expiración).

La cava inferior no tiene válvulas, pero el diafragma ayuda a que suba la sangre.

El hipo es cuando se descordinan los músculos abdominales y el diafragma, produciéndose la llamada respiración paradójica. Defecamos por compresión abdominal.

Anatomía II --> Locomotor --> Raquis y tronco


ESTRUCTURA GENERAL DE LA COLUMNA VERTEBRAL:

*Imágenes en ppt
La columna se divide en dos subcolumnas: la anterior, de los cuerpos vertebrales o principal y la posterior, de los arcos o accesoria.

ARTICULACIÓN DISCO-VÉRTEBRA:

Entre cuerpo y cuerpo se sitúan los discos intervertebrales (cubiertos por cartílago hialino o articular). Dichos discos están formados por dos partes, una periférica fibrosa (fibrocartílago) cuyas fibras son oblicuas (cruzadas), es la zona que se llama anillo fibroso. La otra parte es la central, con aspecto globuloso, llamada núcleo pulposo o pulpa (que es un resto embrionario de la notocorda). El núcleo pulposo contiene proteoglicanos muy hidratados, al contrario que la parte del anillo, poco hidratada. Debido a la deshidratación progresiva que sufre el núcleo a lo largo del día, perdemos tamaño según este avanza. El núcleo pulposo se puede desplazar hacia posterior con el tiempo por desgaste del anillo fibroso produciendo muchas patologías por compresión del nervio raquídeo. Los discos viscoelásticos o intervertebrales suponen 1/3 de la longitud de la columna, además, son muy elásticos. Sobre el núcleo pulposo, hidratado y por tanto poco compresible, pivotan las vértebras en sus movimientos articulares, movimientos que las fibras del anillo limitan.

La unión de las vértebras con el disco es una sinartrosis de tipo sincondrosis II (sínfisis). Como tienen elasticidad, permite un ligero movimiento (debido en parte a los discos) así que se clasifican funcionalmente como anfiartrosis.

ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES

Normalmente hay 4 por vértebra, en la zona de unión entre pedículos y láminas, dos arriba (con la vértebra superior) y dos abajo (con la vértebra inferior). Se denominan cigapofisarias. La superficie articular se denomina en ocasiones faceta o carilla articular y aparecen como tejido óseo liso cubierto por cartílago hialino. Las cigapofisarias a nivel torácico y cervical son del tipo artrodias (caras planas, sin huecos), con movimiento de tipo deslizamiento.

En cambio, a nivel lumbar, las facetas o carillas cambian el tipo articular, en lugar de caras planas encontramos segmentos de cilindro más verticales, formando una articulación de tipo trocoide o trocus. Esto se debe a que los movimientos proporcionados por cada zona son distintos. El que más movimiento aporta es el tramo cervical y el torácico el que menos. En el tramo cervical las caras son planas y se van verticalizando según bajamos hasta llegar a nivel lumbar, en el que son totalmente verticales. En el tórax se facilita la rotación y se limita lo demás. A nivel lumbar no se permite la rotación por el sistema de trocoides, si no que se favorecen la flexión ventral y dorsal además de la lateralización. A nivel cervical, el movimiento es amplio en todas sus formas.

LIGAMENTOS DE LA ARTICULACIÓN INTERVERTEBRAL:

Hay dos que se extienden a lo largo de toda la columna que van del occipital al sacro. El primero, en la parte anterior de los cuerpos vertebrales es el ligamento longitudinal anterior (LLA) y se encuentra adherido a los cuerpos vertebrales pero no a los discos. Su función, como la de todos es limitar el movimiento, en este caso, limitan la flexión dorsal.

El segundo es el ligamento longitudinal posterior (LLP), por dentro del canal medular, limita la flexión ventral, a diferencia del anterior, se coge a los discos y no a los cuerpos y está muy inervado y vascularizado.

Entre las apófisis espinosas encontramos el ligamento interespinoso y el de la punta o vértice es el supraespinoso, ambos limitan especialmente la flexión ventral. 

Los ligamentos intertransversos que van unidos a las apófisis transversas limitan la flexión lateral. 

Entre las láminas de dos vértebras encontramos un ligamento llamado amarillo o flava, que posee muchas fibras elásticas, funciona como una bomba, reteniendo energía al estirarse para volver a su posición inicial.

En las vértebras cervicales encontramos articulación también en las apófisis uncinadas o semilunares de Luscha, la articulación uncovertebral.

ARTICULACIÓN ATLANTO-AXIAL:

La apófisis odontoides, protuberancia ósea ya descrita que surge del áxis o C2 que se encaja en el atlas o C1, es también un segmento de cilindro que forma un trocoide con el arco anterior del atlas (además, la apófisis odontoide hace el papel de cuerpo del atlas). Esto permite un movimiento de rotación (negación con la cabeza). Como las apófisis vertebrales del atlas y el axis tienen las carillas de sus dos artrodias muy planas, favorecen la rotación.

ARTICULACIÓN ATLANTO-OCCIPITAL:

El atlas se articula con el hueso occipital, presentando un segmento de elipse en las láminas o masas del atlas superiores (cavidad glenoidea de la articulación) que forman una articulación de tipo condilea (con los cóndilos del occipital) en la articulación atlanto-occipital. El movimiento que proporciona en la cabeza respecto al atlas en un movimiento de flexión dorsal y ventral (afirmación con la cabeza).

LIGAMENTOS DE LAS ARTICULACIONES ATLANTES:

Desde la punta del odontoides al centro del agujero magno del hueso occipital va el ligamento del ápex del diente o del diente del axis, que lo fija verticalmente y hace que no vaya hacia delante o atrás.

Los ligamentos alares van de los laterales del axis hacia las puntas del agujero magno.

El ligamento transverso va de una masa del atlas a la otra por detrás del odontoides. Es muy fuerte, más incluso que el diente. Hay una serie de fibras longitudinales que cruzan el transverso en dirección vertical (ligamento transversoaxoideo), formando los dos el ligamento cruciforme del axis.

Al llegar a la articulación de la cabeza, el ligamento longitudinal posterior, a nivel de la cabeza, dentro de ella, se denomina membrana tectoria. 
El ligamento amarillo entre atlas y axis se denomina membrana atlanto-occipital posterior. 
Y por delante está la membrana atlanto-occipital anterior que se continúa con el ligamento longitudinal 
anterior.

Así:

LLPà membrana tectoria
LLAà membrana atlanto-occipital anterior
Amarilloà membrana atlanto-occipital posterior

ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA COLUMNA:

Tramo Cervicalàarticulación artrodiaàflexión Ventral y Dorsal +rotación. Flexión lateral un poco menos
Tramo Torácicoà articulación artrodia inclinadaàrotación
Tramo Lumbarà articulación trocusàflexión Ventral, Dorsal y Lateral  (no es la función tipo de un trocus, por lo que se considera un caso especial)

MIOLOGÍA:

Músculos Autóctonos de la espalda: son músculos primitivos, que se forman al mismo tiempo que se forman las vértebras. Son los únicos músculos del cuerpo humano inervados por  las ramas dorsales de los nervios raquídeos. Tienen una contracción sostenida independiente del resto. Cuanto más profundos se sitúan más cortos son, cuanto más superficiales, más vertebras saltan y más largos son. Ambos tipos, profundos y cortos y superficiales y largos, constituyen dos placas que forman una unidad funcional. Los músculos entre dos vértebras se denominan monometaméricos, los que ocupan más vértebras son los polimetaméricos.

MONOMETAMÉRICOS O CORTOS Y PROFUNDOS:

Los monometaméricos llenan los espacios entre apófisis. Forman la unidad básica móvil de la columna vertebral. (siempre que se mencionen las apófisis transversas, entiéndase que en el tramo cervical y lumbar nos referimos a las tuberosidades respectivas)

Músculo interespinoso: Está entre dos apófisis espinosas. En nivel cervical hay dos por vertebras porque las apófisis son bituberosas (excepto en C1 y C7), por lo que tienen más movilidad. Se encargan de la flexión dorsal.

Músculo transverso-espinoso o rotador: Originado en la apófisis transversa de la vértebra inferior e insertado en la lámina y la apófisis espinosa de la vértebra superior. Su función es rotatoria. Están más desarrollados en la parte baja del tórax.

Músculo intertransverso: Originado en la apófisis transversa de la vértebra inferior e insertado en la apófisis transversa de la vértebra superior. Su función es flexión lateral y secundariamente rotación.

Músculo sacrococcigeo: Origen: Sacro (hiato, cuernos del sacro,... es decir la parte inferior del sacro). Inserción: Coccis. Acción: Extensor. Solo en la región sacroccoccigea

Músculo recto dorsal menor de la cabeza. Origen: Tuberculo posterior del atlas. Inserción: Reborde del foramen magno (línea occipital inferior). Acción: Extensor. Solo en la cabeza

Músculo recto dorsal mayor de la cabeza. Origen: Axis. Inserción: Reborde del foramen magno (línea curva occipital inferior). Acción: Extensor. Este músculo salta dos metámeros y pasa por encima del músculo recto dorsal menor de la cabeza. Solo en la cabeza

Músculo oblicuo mayor de la cabeza, oblicuo inferior de la cabeza (Oblicuus atlantis). Origen: Apófisis espinosa del axis. Inserción: Tuberculo posterior de la apófisis transversa del atlas. Acción: Rotador. Solo en la cabeza

Todos estos músculos en acción bilateral son extensores de la columna, en acción unilateral son las indicadas

POLIMETAMÉRICOS O LARGOS SUPERFICIALES:

Todos los siguientes músculos en acción bilateral son erectores de la espalda
Los largos se saltan vertebras, como mucho 5 vertebras. Se van colocando sus fibras como placas que saltan distinto número de vertebras.

Músculo rotador multífido: se origina en las apófisis transversas y se inserta en las láminas de la segunda vértebra superior o más lejana, según cuantas se salte forma una cadena que recorre toda la columna. No visible. Es el más profundo

Músculo espinoso o epiespinoso: forma un cordon medial que salta de espinosa a espinosa, es visible y superficial, queda inmediatamente encima a la columna. Se sitúa por encima del semiespinoso por lo que es más superficial, aunque el epiespinoso no tiene continuación en la región cervical, donde podremos ver el semiespinoso y su continuación, el complexo mayor.

Músculo semiespinoso: va de transversas a espinosas y es rotador. Es visible en los tramos que el epiespinoso no lo tapa. A nivel de la nuca es un músculo bien definido y se le denomina coloquialmente erector de la nuca o músculo complexo mayor.

Músculo dorsal largo o longísimo: lateral al epiespinoso, va del sacro hasta el occipital. Nace del sacro, de una zona aponeurótica, sin fibras musculares o tendinosa (masa común sacro-lumbar). Cruza a nivel de las apófisis transversas y se inserta en el cráneo en las apófisis del mastoides del temporal a cada lado (donde se origina el esternocleidomastoideo).Tiene tres porciones, una cervical, una torácica y otra lumbar. Su parte cervical de la nuca se denomina complexo menor. Su acción unilateral es la lateralización.

Ilio-costal: lateral al dorsal largo, es también intertransvero. Se inserta mediante digitaciones tendinosas en las costillas. Es un músculo grande y bien desarrollado. Sale de las apófisis transversas del sacro para insertar en las costillas y en las apófisis transversas cervicales. Sus saltos son: desde la masa iliaca a las 6 ultimas costilas, de las 6 ultimas costillas a las 6 primeras costillas y de las 6 primeras a las apófisis transversas de las cervicales

A los tres músculos en conjunto lo llamaremos erector de la espalda o tríceps de la espalda (epiespinoso, dorsal largo e iliocostal).

En la parte central de la espalda hay una pared conjuntiva que separa los dos lados, que va desde la eminencia cervical, en forma de pared ligamentosa llamado septo de la nuca o ligamento nucal.

MUSCULATURA DE LA ARTICULACIÓN DE LA CABEZA:

Veremos en la nuca el complexo mayor más medial. Lateralmente, veremos el complexo menor (semiespinoso de la cabeza y dorsal largo respectivamente). Ambos están cubiertos por un músculo que alcanza la parte superior del tórax, denominado músculo esplenio. Es el más superficial de la nuca (de los autóctonos). Se origina en las últimas cervicales (en las apófisis espinosas) y primeras torácicas, y llega hasta la apófisis mastoides, el ligamento nucal y los tubérculos posteriores de C1 y C2. Terol lo llama el pequeño trapecio. Los complexos se llaman así porque tienen cuerdas tendinosas entretejidas en sus vientres musculares.

Los músculos metaméricos están hiperdesarrollados en la zona de la articulación de la cabeza. En medial, desde las apófisis espinosas del atlas (tubérculo posterior) y axis llegan a la parte posterior del occipital (el que sale del atlas es el recto posterior menor de la cabeza, el que sale del axis es el mayor). Ambos rectos son extensores, ya explicados antes.

Desde la espinosa del axis a la transversa del atlas está el oblicuo inferior o mayor de la cabeza. Es rotador. Estos tres son visibles (rectos y oblicuo mayor).

El último, el oblicuo superior o menor de la cabeza, va de la transversa del atlas a la parte posterior del occipital. En unilateral es lateralizador, en bilateral, extensor.

Entre el recto mayor y los dos oblicuos se delimita un espacio triangular llamado triángulo de los oblicuos (importante, ha estado un rato hablando de él). En este espacio encontramos el arco posterior del atlas y ahí está también la arteria vertebral. El triángulo se relaciona con dos nervios dorsales, el C1, que sale por dentro del triángulo y es solo motor e inerva la musculatura de la zona. Inferior al oblicuo inferior sale un nervio muy grande, el C2, que es mixto (motor y sensitivo), también llamado gran nervio occipital de Arnold.

MÚSCULOS EMIGRADOS: son superficiales. Inervados por ramos ventrales de los nervios raquídeos. El más extenso es el dorsal ancho. Parece ser que se estudiarán con miembro superior.

TÓRAX ÓSEO:

Formado por las doce costillas en lateral, cada una está articulada con una vértebra torácica. Se clasifican según su articulación con el esternón. Se clasifican en verdaderas y falsas. Las verdaderas (hasta la 7 incluida) se articulan directamente con el esternón, por lo que se llaman también esternales. De la 8 a la 10, son las falsas que se articulan con la costilla que queda encima, son también llamadas fijas. La 11 y la 12 son flotantes porque no se articulan con el esternón.

COSTILLA:

Tiene una cabeza (zona articular) y una zona más estrecha que la sigue, llamada cuello. Luego vendría la tuberosidad costal (engrosamiento). Entre la cabeza y el tubérculo es la zona de articulación y movimiento con las vértebras. A partir del tubérculo está el cuerpo de la costilla. La zona curvada es el ángulo costal. La parte cartilaginosa es el cartílago costal de cartílago hialino. Las costillas son más horizontales en la parte de arriba. El ángulo costal está retorcido. Entre la parte roma ancha de arriba y la más afilada de abajo tenemos el canal o surco costal, por donde discurre la vena, la arteria y el nervio espinal correspondiente.
La primera costilla es más corta y ancha. El ángulo costal coincide con el tubérculo y se denomina tubérculo de Lisfrank (lugar de inserción del escaleno anterior). En lugar de anterior y posterior tiene cara superior e inferior, al ser plana y horizontalizada. En la cara superior presenta accidentes óseos debidos a nervios, vasos y músculos.

Las articulaciones de delante con el esternón son las costoesternales y las de atrás con las costillas son las costovertebrales.

El tubérculo se articula en las apófisis transversas y la cabeza en el cuerpo vertebral.

El esternón se divide en manubrio (craneal) cuerpo y apófisis xifoides (caudal, es muy variable). Están articuladas entre ellas. Se unen por sínfisis o sincondrosis. Es rara la calcificación de estas articulaciones con la edad. En el manubrio distinguimos escotadura yugular (craneal medial) y escotadura clavicular lateral a ésta. En él se articula la primera costilla (sincondrosis, al igual que la VI y la VII). La segunda costilla se articula entre manubrio y cuerpo (presenta cápsula articular de la II a la V, son diartrosis). De la tercera hasta la séptima se articulan en el cuerpo. El ángulo de Louis es el ángulo formado entre manubrio y cuerpo. 
La costilla presenta características de hueso plano, compacto en el exterior y esponjoso en el interior con médula roja. Las costillas se osifican antes que las vértebras (del cuarto al sexto mes).

ARTICULACIÓN COSTOVERTEBRAL:

Las costillas tienen dos facetas o carillas auriculares. La cabeza se une al disco vertebral mediante el ligamento interarticular y se une también a la hemicarilla inferior de la vértebra superior y a la hemicarilla superior de la propia (pertenece a la vértebra más baja). El tubérculo costal se articula con la apófisis transversa de la vértebra propia. Las superficies articulares son planas, así pues son de tipo artrodia, pero funcionalmente son trocoides. Por ejemplo, en inspiración la costilla se mueve hacia arriba y hacia afuera, por rotación del cuello. Este movimiento se denomina traslación o movimiento en asa de cubo.

LIGAMENTOS: 
La cabeza está cogida a las dos vértebras por el ligamento radiado o de la cabeza. Desde el cuello de la costilla a la transversa de arriba va otro ligamento, el costo-transverso superior. También existe el ligamento costo-transverso interóseo y ya mencionado ligamento interarticular, que es parte del radiado pero une la cabeza al disco intervertebral.

En la articulación de la primera costilla se produce un caso excepcional, pues solo se articula con T1. T1 tiene una carilla en el cuerpo vertebral en el centro (para la costilla 1) y una hemicarilla abajo (costilla 2) y otra en la transversa para la tuberosidad de la costilla 1. Las vértebras 11 y la 12 solo tienen una carilla para sus costillas en el cuerpo y ninguna en la transversa. La 10 tiene una carilla en el centro para la costilla 10 (por lo que la vértebra 9 no presenta hemicarilla inferior) y ¿otra en la transversa? (NO SE SI TIENE FACETA ARTICULAR EN LA TRANSVERSA Y NO LO HE PODIDO ENCONTRAR, SI LO AVERIGUAIS, DECÍDMELO)

No todas las costillas se mueven igual en el aumento del diámetro.

MUSCULATURA TORÁCICA:

Intercostales: En los espacios intercostales hay dos músculos intercostales, segmentarios ambos, externo e interno, con diferente dirección de fibras.

El externo tiene las fibras en dirección de arriba a abajo y de anterior a posterior y el interno igual pero de abajo a arriba y de posterior a anterior. Son músculos respiradores. Los externos son inspiradores y los internos espiradores (teórico, los dos son músculos inspiradores importantes).  Los intercostales externos no ocupan todo el espacio anterior, se quedan a cierta distancia del esternón. Los internos al revés, no llegan a alcanzar la parte posterior. Son músculos incompletos. En medio del interno está el paquete vasculonervioso (en el borde inferior de la costilla), de nervio, arteria y vena, por dentro de canal costal (vena arteria nervio VAN). Interno: origen en cartílago costal y surco costal de la I a la XI costilla, inserción en el borde craneal de las costillas II a la XII. Externo: origen en bordes caudales de la costilla I a la XI, inserción en los bordes craneales de la II a la XII

Hay algunos músculos no segmentarios que saltan más de una costilla que derivan de los músculos intercostales:

Derivados del intercostal externo tenemos los elevadores de las costillas o supracostales en la parte trasera, originados de la apófisis transversa e insertados en las costiillas. Al contraerse ayudan a la inspiración (visibles).

También del externo derivan los serratos posteriores, poco desarrollados, que están divididos en dos, situados en los extremos del tracto torácico, uno arriba y otro abajo. En forma de uve opuesta, la superior con el vértice hacia arriba y la inferior hacia abajo. Son más superficiales que los autóctonos de la espalda. Van de las apófisis espinosas a las costillas.

Intercostales externos largos y supracostales (derivados del externo) y los subcostales (derivados del interno).

El transverso del tórax o triángulo del esternón, originado en el apéndice xifoides y en el cuerpo del esternón (cara interna), se dirige hacia arriba, a las costillas de la II a la VI, a nivel del límite entre hueso y cartílago. Es un músculo espirador que baja las costillas.

Todos ellos inervados por los nervios intercostales.

miércoles, 3 de abril de 2013

Anatomía II --> Locomotor --> Osteología del Raquis y datos de interés


Osteología de la columna vertebral.
*imágenes en ppt tema 3

ONTOGENIA:

Partiendo de los somitas laterales, del esclerotoma salen unas células mesenquimatosas que migran al tubo neural y a la notocorda, formando la columna vertebral. De la aorta salen unas arterias llamadas arterias intersegmentarias, que se colocan respecto a la columna alternas al nervio raquídeo. Sobre el eje de la notocorda vemos zonas muy condensadas y otras poco condensadas, de forma alterna. Entre una zona y otra, a la altura del nervio raquídeo, se forma un elemento precursor del disco intervertebral (que será por tanto procedente del esclerotoma mesenquimático). Entre disco y disco se formarán las vértebras, separadas por los discos intervertebrales con la siguiente estructura alternante: condensadoàno condensadoàdiscoàcondensadoàno condensado. El disco está a la altura del nervio raquídeo y el paso de condensado a no condensado a la altura de la arteria intersegmentaria.

FUNCIONES Y PROPIEDADES:

El raquis o columna es el eje del cuerpo y pilar central del tronco, protege el eje nervioso y proporciona flexibilidad y rigidez. Es una estructura sostenida (mástil). Posee múltiples piezas superpuestas de poca movilidad entre ellas, la suma de cuyos pequeños movimientos resulta en gran movilidad. Para sostenerla se desarrollan ligamentos y músculos que estabilizan la columna.

MORFOLOGÍA GENERAL:

La resistencia de una columna está marcada por el número de curvas al cuadrado +1. R=(N^2)+1
Nuestra columna tiene tres curvas. La primera por arriba es la lordosis cervical (de c1 a c7), de concavidad posterior. La segunda es la cifosis de las vértebras torácicas (de t1 a t12), con concavidad anterior. Luego vuelve a aparecer la lordosis, esta vez lumbar con concavidad posterior (de l1 a l5). Las 5 sacras y las 3 coxígeas no tienen movimiento, excepto el movimiento de nutación del sacro durante el parto (esto se ha dicho así en clase pero no es del todo cierto). El sacro y el coxis formarían una cifosis no funcional.

VERTEBRA TIPO:

La estructura de una vértebra se divide en cuerpo vertebral y arco posterior, que al unirse dan lugar al agujero vertebral por donde pasa la medula. En el arco posterior, entre los pedículos y las láminas, se enclavan las apófisis articulares. El pedículo uniría la apófisis articular al cuerpo vertebral. El resto del arco posterior serán las láminas. Saliendo de ambas láminas en posterior se sitúa la apófisis espinosa. Sobre las apófisis articulares están las apófisis transversas, una a cada lado.

Los cuerpos vertebrales se apoyan unos sobre otros, separados por los discos intervertebrales. Esa sería la columna principal o columna de apoyo. La columna accesoria o móvil se produciría por las articulaciones interapofisarias. En conjunto la columna forma una palanca de primer grado. El disco intervertebral hace de muelle soportando el peso axial del cuerpo, produciendo una amortiguación directa y pasiva (articulación disco-vertebra: anfiartrosis). La musculatura de la espalda unida a la a apófisis espinosa abre la palanca reduciendo la presión en los discos intervertebrales. El fulcro o punto de apoyo medio sería la articulación interapofisaria  (que es una artrodia)

Vértebra cervical tipo: cuerpos vertebrales más pequeños porque aguanta menos peso. Existen las apófisis semilunares de Luschka a los lados de los cuerpo vertebrales para aumentar su cohesión articular. El eje del agujero medular o transverso es más grande y de predominio transversal. En la columna la séptima cervical es la prominente. Las apófisis espinosas son bituberosas, menos la primera (atlas) y la última, la prominente. No llegan a tener apófisis transversa, es una aproximación, llamada tubérculo anterior y posterior. Entre tubérculos y pedículos pasan las arterias vertebrales, las venas y el nervio de Francois Frank (en los llamados agujeros vertebrales o transversos).

La primera vertebra es el atlas, la segunda es la odontoides o axis. Se articulan entre ellas por la apófisis odontoides. El atlas no tiene apófisis espinosa, tiene una protuberancia llamada tubérculo posterior. Se explicará en otros apuntes.

Vértebra torácica tipo: son muy similares a la vértebra tipo excepto porque se articulan con las costillas. El cuello de la costilla se articula con la apófisis transversa. La cabeza de cada costilla se articula con dos vértebras, con la semicarilla inferior de la vértebra superior y con la semicarilla superior de la vértebra inferior (estas semicarillas están en el cuerpo vertebral), esta articulación no debe confundirse con la que se produce entre la costilla y la apófisis transversa (en esta articulación, cada costilla se articula solo con una vértebra y se produce en la apófisis transversa, mientras que la primera semiarticulación se produce en el cuerpo vertebral). Los cuerpos van creciendo de craneal a caudal (como en toda la columna). Las vértebras 11 y  12 son vertebras de transición, con características intermedias entre torácicas y lumbares. Se explicará en otros apuntes la diferencia de estas vértebras y profundizaremos en la articulación costovertebral.

Vértebra lumbar tipo: el agujero medular va decreciendo hacia caudal (en toda la columna). Las lumbares no tienen apófisis transversa, sino una apófisis costiforme, que es una costilla degenerada y soldada. Posee un tubérculo accesorio, posterior a la costiforme, y posterior al accesorio otro mamilar, los dos tubérculos, mamilar y accesorio, son la teórica apófisis transversa subdesarrollada. Su cuerpo vertebral es el más grande, como corresponde a su mayor soporte de peso.

Por tanto, todas tienen apófisis espinosa excepto el atlas y las únicas que tienen apófisis transversa como tal son las torácicas.

Columna sacra: posee los elementos de las vértebras, pero soldados. Las apófisis espinosas formarán la cresta sacra media. Lateral a ella están las apófisis articulares, que forman la cresta sacra intermedia. Lateral a esta columna hay agujeros de conjunción entre vertebra y vertebra, llamados también forámenes sacros posteriores, lateral a estos tenemos la unión de las apófisis transversas, que darán lugar a la cresta sacra lateral. El sacro se articula con la cadera, formando la unión posterior de la pelvis.

ALGUNOS TÉRMINOS IMPORTANTES:

Apófisis de Luschka: en vértebras cervicales, el cuerpo vertebral tiene dos láminas verticales, las apófisis de Luschka, que encajan con la vértebra de arriba dando mayor estabilidad a la articulación.
Promontorio del sacro (es el borde anterior de S1 y está en anterior), Alas del sacro(porciones planas a ambos lados del promontorio del sacro correspondientes a la vértebra S1, se unen a las palas ciáticas de la pelvis) y caras auriculares(lateral y posterior, zona de articulación con el coxal) Caudal y posterior en el sacro estarían las astas y un agujero, el hiato por donde salen los nervios coccígeos.

Esternón: es cóncavo hacia anterior. El ángulo bajo la inserción de la costilla diferencia el cuerpo del esternón (abajo) de manubrio (arriba), llamado ángulo de Louis

Costillas flotantes: no se articulan con el esternón. La 10 puede serlo y la 11 y la 12 lo son siempre. Por ello sus vertebras son distintas, llamadas de transición, en las cuales cada costilla se articula con un solo cuerpo vertebral, con una sola carilla en lugar de dos hemicarillas y no hay articulación de la costilla con la apófisis transversa.

Apófisis xifoides: sirve como origen del recto anterior del abdomen.

Atlas: La carilla condilea del atlas o masa superior se articula con el hueso occipital y es más abultada. Las caras más redondas del atlas son las inferiores y encajan con el axis hacia anterior.
El atlas tiene tuberosidad anterior y posterior (en su apófisis transversa). En posterior se percibe el surco de la arteria vertebral. Hay un ligamento que impide que se anteriorice, con los daños consecuentes que eso ocasionaría en el odontoides (también se verá más adelante). El atlas sirve de apoyo a la cabeza. Es un anillo óseo con arcos posterior y anterior, así como masas laterales grandes. Carece de cuerpo y apófisis espinosa. Las caras superiores de las masas laterales, llamadas carillas articulares superiores, con frecuencia son cóncavas y se articulan con los cóndilos del occipital en las articulaciones occipitoatlánticas. Éstas permiten el movimiento que se usa para asentir con la cabeza. Las superficies inferiores e las masas laterales, o carillas articulares inferiores, se articulan con la segunda vértebra cervical. Las apófisis transversas y los agujeros transversos del atlas son muy grandes.

Axis: ésta si tiene cuerpo vertebral. Una prolongación en forma de clavija, la apófisis odontoides, se proyecta en sentido superior y encaja en la porción anterior del agujero vertebral del atlas. Hace de pivote sobre el que giran el atlas y la cabeza, para decir que no. La odontoides hace las veces de cuerpo vertebral del atlas. La articulación que se forma entre el arco anterior del atlas y la apófisis odontoides del axis, así como entre sus carillas articulares, se denomina articulación atlantoaxial.

Agujero de conjunción: agujero que queda en la unión de las apófisis articulares de las vértebras por donde sale el nervio raquídeo en dirección lateral excepto en sacro, que salen en       dirección anterior y posterior
12 costillas, 7 verdaderas, 5 falsas, 2 flotantes