Mostrando entradas con la etiqueta Neurología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neurología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de enero de 2013

Anatomía--> Neurología--> 6: Detalles de interés


Lecciones subidas por profesores y que yo no subiré:
16-generalidades
20 y 21-tronco encefálico
22-pares craneales
23-cerebelo
Todas las vías nerviosas en:
http://www.monografias.com/trabajos6/sisme/sisme2.shtml
GANGLIOS ESPECÍFICOS DEL SISTEMA PARASIMPÁTICO CRANEAL (lección 16)
Ganglio ciliar del nervio III(motor ocular común): músculo esfínter del iris y músculo ciliar (contracción de la pupila y abombamiento del cristalino, respectivamente.
Ganglio esfenopalatino del nervio VII(motor facial): toda la mucosa nasal y sinusal, la glándula lagrimal, la mucos palatina, faríngea y labial.
Ganglio submandibular del nervio VII(motor facial): glándulas submandibular y sublingual(salivales)
Ganglio ótico del nervio IX(glosofaríngeo): glándula parótida(salival)

NÚCLEOS TALÁMICOS:

Núcleo ventrolateral:

     Porción Ventral: Llegan fibras del lemnisco medial y fascículos espinotalámicos.
     Porción lateral: Recibe abundantes fibras del pedúnculo talámico anterior, fibras de proyección (que forman sinanpsis con corteza sensitiva a través de la radiación sensitiva). Hay muchas conexiones intertalámicas entre la porción ventral y lateral con los otros núcleos talámicos
     Porción posterior: el pulvinar parece estar conectado con la corteza de asociación visual y auditiva. Envía fibras a los núcleos interno y medio
El núcleo anterior:
Debajo del tubérculo anterior, el territorio anterior del tálamo recibe fibras mamilotalámicas. Posible conexión con el núcleo interno y los núcleos de la línea media, se proyecta al cíngulo---->circunvolución del cíngulo.
El núcleo interno
Recibe fibras de: proyección aferentes de otros núcleos talámicos, sobre todo el ventrolateral y del hipotálamo Funciones: Sinapsis, sirve como centro de correlación que regula las actividades viscerales.
Núcleos de conexión específica
Reciben neuronas aferentes con información sensorial no discriminativa. A su paso por el tálamo, esta información es filtrada y solo se reenvía el componente discriminativo, que es enviado hacia áreas de la corteza cerebral en relación con la procedencia de la señal.
Vías que utilizan los núcleos de conexión específica:
Vía óptica: a través del cuerpo geniculado lateral (hacia el área 17)
Vía auditiva: a través del cuerpo geniculado medial (hacia las áreas 41-42)
Señales sensoriales del hemicuerpo contralateral: a través del VPL (hacia 3-1-2)
Señales sensoriales de la hemicara contralateral: a través de VPM (hacia 3-1-2)

NÚCLEOS HIPOTÁLAMICOS:

Núcleos neuronales:
núcleos laterales: se relacionan con el hambre
preóptico: función parasimpática
supraóptico: produce hormona antidiurética y oxitocina
paraventricular: produce hormona antidiurética, oxitocina y regula la temperatura corporal
hipotalámico anterior: centro de la sed
supraquiasmático: regulación del ciclo circadiano
ventromedial: centro de la saciedad
arcuato: interviene en la conducta emocional y actividad endócrina con liberacion de GnRH
mamilar: participan en la memoria
hipotalámico posterior: función simpática
podeis ver los principales en lámina 147- página 167 del Netter
(Sobre los núcleos talámicos e hipotalámicos, el Dr. Jaime Lloret dijo que no los iba a preguntar, pero están en el guión, de ahí que los ponga aquí)

ÁREAS DE BRODMANN:

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_de_Brodmann

ONTOGÉNIA PARES CRANEALES:

Arcos branquiógenos: V, VII, IX, X, XI
Somitas: III, IV, VI, VIII, XII
El VIII, son ganglios sensoriales especiales (Scarpa y Corti) cuando se forma la placoda ótica, estas formaciones también aparecen en la situación branquiógena por emigración de células de la cresta neural que emigran a esta localización.

DECALAJE MEDULAR:

A medida que vamos bajando hacia abajo ya se van decalando las raíces.  En las cervicales hay un decalaje de ½ nivel, en las torácicas de 1 nivel, en las torácicas medias y bajas de 1 ½  nivel, y en las lumbares hay un salto de 6 a 8 niveles.

CONCLUSIÓN:

Con esto concluyo el tema de neuroanatomía. Iré actualizando según vaya teniendo nueva información y como siempre espero vuestros mensajes via Tuenti o Facebook (Enrique Velasco), Twitter (@Kiekvs), Whatsapp (647861941) o correo electrónico (enrique.velasco@alu.umh.es) para corregir lo que no os parezca adecuado o aportar nueva información al temario.

Anatomía--> Neurología--> 5:Vascularización


MÉDULA:

A la médula la irrigan las arterias medulares o espinales (una anterior que es la unión de las dos ramas que salen de las vertebrales y dos posteriores, que sale cada una de una vertebral) reciben arterias segmentarias que salen de distintos lugares:
En el tramo cervical de las arterias vertebrales y de las cervicales ascendentes y profundas, todas ellas ramas de la subclavia.
En el tramo torácico de las arterias intercostales posteriores.
En el tramo lumbar de las arterias lumbares.
Y en el tramo sacro, de las arterias sacras laterales.
El sistema venoso también se estructura en torno a una arteria espinal anterior y solo una posterior, además de un plexo venoso interno y otro externo.
Ver láminas 171 a 173, páginas 193 a 195

TRONCO DEL ENCÉFALO: (láminas 143 y 144 en páginas 163 y 164)

La vascularización del bulbo proviene de las arterias vertebrales, de la espinal anterior y posterior y de la arteria cerebelosa  posteroinferior. En cuanto al drenaje, proviene de la vena espinal o medular anteromedial.
La vascularización de la protuberancia corre a cargo de las arterias pontinas derivadas de la basilar, de la cerebelosa superior, de la AICA y de la arteria auditiva interna o laberíntica, que parte de la AICA y también irriga el órgano estato-acústico. Su drenaje proviene de la vena pontina transversa (que proviene de la vena petrosa), de la pontina lateral (también rama de la petrosa), la del receso del 4º ventrículo (también de la petrosa) y de la pontomesencefálica anterior.
La irrigación del mesencéfalo corre a cargo de varias arterias. Las pedunculares, ramas de la cerebral posterior (irrigan pedúnculo cerebral medio, núcleo del par III, núcleo rojo y sustancia negra). La coroidea posterior (también rama de la cerebral posterior) irriga los pedúnculos cerebrales y la región lateral de los colículos superiores. La cerebelosa superior (rama de la basilar) irriga los pedúnculos  cerebrales y el cerebeloso superior. Las arterias cuadrigéminas (ramas de la arteria cerebral posterior) irrigan los colículos cuadrigéminos superior e inferior. El drenaje del mesencéfalo es conducido por las venas pontomesencefálica anterior, la mesencefálica lateral que drenan a la vena de Rosenthal (que a su vez va a la vena magna o de Galeno). También está la mesencefálica posterior que drena a la vena de Galeno directamente.

CEREBELO: (láminas 143 y 144 en páginas 163 y 164)

Irrigado por la PICA, la AICA y la cerebelosa superior.
La cerebelosa superior se divida en marginal lateral y del vermis superior, que irrigan al paleocerebelo.

ENCÉFALO Y DIENCÉFALO:

ARTERIAS:

El riego del encéfalo parte de la arteria carótida primitiva común, que se divide a nivel del hueso hioides y se dividirá en externa(irriga cuello) e interna, que entra al cráneo por el agujero carotideo y se hace intrapetrosa para luego salir tras la silla turca(esto es el recorrido del conducto carotideo) para hacerse intracraneal. En el conducto forma el sifón carotideo. Ver en lámina 136-página 156 del Netter.
Para irrigar al encéfalo se usa el carotideo y el vertebral, cuyas arterias vertebrales salen de ambas subclavias y van pasando por el agujero transverso de las vértebras en forma de arterias medulares. Las vertebrales se unen en el surco bulboprotuberancial en la arteria basilar. Ésta sube por la protuberancia, vascularizando el cerebelo (con las arterias cerebelosas)  hasta llegar a las arterias cerebrales y comunicantes que forman el polígono de Willis. Ver en láminas 138-143 página 158-163
La función de dicho polígono y de sus arterias comunicantes es que si se detiene la circulación en un sistema, el otro lo suple. Por ejemplo, si las dos arterias vertebrales fuesen seccionadas por las vértebras en un accidente, las carótidas mantendrían el riego.
Las arterias del polígono buscan los lóbulos cerebrales:
Arteria cerebral posterior (ACP), pedúnculos cerebrales, pulvinar, cuerpos geniculados, placa cuadrigemia y esplenio del cuerpo calloso. Su zona cortical corresponde a la parte basal de los lóbulos temporal y occipital incluyendo la corteza visual
Arteria cerebral media (ACM),  globus pallidus, tálamo, rodilla y zonas del brazo anterior de la cápsula interna, corteza de la ínsula y claustro, llegando a alcanzar cápsula externa. Su zona cortical comprende las caras laterales de los lóbulos frontal, parietal y temporal, incluyendo gran parte de la región central y el polo temporal. De ella salen ramas que irrigan el ojo (oftálmica), la hipófisis (hipofisaria) y el hipotálamo (hipotalámicas).
Arteria cerebral anterior (ACA), quiasma, septum pellucidum y al pico y rodilla del cuerpo calloso, parte medial de la cabeza del caudado y el brazo anterior de la cápsula interna. Su zona cortical es la parte medial de la base del lóbulo frontal, incluyendo el bulbo y tracto olfatorios. La superficie medial de los hemisferios frontal y parietal y el cuerpo calloso hasta el esplenio.

VENAS:

láminas 144-146 páginas 164-166 del Netter
Las venas de gran calibre discurren por el espacio subaracnoideo y algunas de las profundas subependimariamente.
Venas superficiales:  se distinguen dos grupos. 1) venas cerebrales superiores, unas 10 o 15, que recogen la sangre de los lóbulos frontal y parietal y la conducen al seno sagital o longitudinal superior. Transcurren en el espacio subaracnoideo. 2) venas cerebrales inferiores, que drenan la sangre del lóbulo temporal y de las regiones basales del occipital, desembocando en el seno transverso y en el  petroso superior. A destacar en este grupo la cerebral media superficial.
Venas profundas: recogen la sangre del diencéfalo así como de las estructuras grises y blancas profundas de los hemisferios. Estas venas vacían su sangre en la vena cerebral magna de Galeno. Dicha vena es un corto tronco formado por la unión de las dos venas cerebrales internas y de las dos basales. Forma un arco bajo el esplenio del cuerpo calloso dirigido hacia arriba que desemboca en el seno recto.
Senos venosos de la duramadre: la duramadre forma unos senos por donde pasa el contenido venoso.
Los senos longitudinales cruzan el cráneo de anterior a posterior y son dos: superior e inferior, que conectan entre ellos por el seno recto. Superior, recto, transversos y occipitales se unen en la llamada tórcula o confluencia venosa y forma la salida como vena yugular interna, saliendo por el agujero rasgado posterior o golfo de la yugular.
Hay comunicación entre sangre interna y externa, el triángulo de la muerte en torno a la nariz (por ejemplo) es peligroso, pues mediante la vena angular, que cruza el ojo, se comunica con las venas más profundas. En el cráneo dicha comunicación se produce por las venas emisarias.
Los senos pasan a ser venas cuando ya no hay duramadre, como la vena basal que desemboca en el seno recto.

CISTERNAS SUBARACNOIDEAS:

 (aunque explico la circulación de CFR en otros apuntes, estos están más centrados en las cisternas nombradas en clase)
Contienen el líquido CFR, que rodea al cerebro y amortigua las tensiones mecánicas sobre él.
El cuarto ventrículo libera a la cisterna cerebelobulbar o cerebelomedular por los agujeros de Luschka y Magendie (cisterna magna) , rodea el cerebelo en la cisterna del vermis, para desembocar en la cisterna ambiens o cuadrigémina (rodea mesencéfalo) y llega a la cisterna interhemisférica, vemos también una cisterna interbulbar (rodea bulbo raquídeo), otra cisterna interpeduncular (que rodea los pedúnculos cerebrales) que pasa a la quiasmática y juntas forman la cisterna basal.
Existe comunicación entre el sistema sanguíneo y el líquido cefalorraquídeo, por los plexos coroideos, que toman sangre de las arterias y forman el líquido cefalorraquídeo.  Y con las venas en las granulaciones aracnoideas, a través de las cuales pasa el CFR a las venas. Si no se drena bien, tenemos hidrocefalia.
El líquido cefalorraquídeo baja por el espacio subaracnoideo de la médula. Se puede pinchar en la médula a partir de L2

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA:

Las células llamadas astrocitos tienen unos pies que cubren al sistema circulatorio cerebral impidendo que entren elementos tóxicos al encéfalo, pero sí son atravesables por tóxicos liposolubles como el oxígeno, el CO2, la glucosa, la marihuana o el etanol.
La barrera hematoencefálica es una barrera entre los vasos sanguíneos y el sistema nervioso central. La barrera impide que muchas sustancias tóxicas la atraviesen, al tiempo que permite el pasaje de nutrientes y oxígeno. De no existir esta barrera muchas sustancias nocivas llegarían al cerebro afectando su funcionamiento y tornando inviable al organismo. Las células de la barrera poseen proteínas específicas que transportan de forma activa sustancias como la glucosa a través de la barrera.

martes, 1 de enero de 2013

Anatomía--> Neurología-->4: Telencéfalo





Apartados:
Surcos y cisuras mayores
Lobulos del hemisferio cerebral
Giros y surcos(giros o circunvoluciones son los trozos de cerebro entre surcos)
Cara supero lateral
Caras medial e inferior
Áreas elocuentes.

INTRODUCCIÓN:

Órgano rugoso, pues está plegado. La cabeza se forma antes que el cerebro y este sigue desarrollándose a lo largo de la vida, como crece y no cabe dentro de la cabeza, se pliega, formando los surcos, que la materia cerebral en circunvoluciones. Así, en menor volumen, tenemos mayor superficie.
El cerebro tiene dos partes a los que llamamos hemisferios.  Los hemisferios se dividen en lóbulos.

LÓBULOS:

Frontal: Anterior. Alberga la inteligencia, la memoria y la consciencia
Parietal: Medial superior. Alberga el movimiento y la sensibilidad.
Temporal: Lateral inferior. Alberga el lenguaje y su comprensión
Occipital: Posterior. Alberga la consciencia de la visión

CISURAS QUE SEPARAN LOS LÓBULOS

Cisuras o surcos:
Surco central o cisura de Rolando: separa lóbulo frontal de parietal
Surco temporal o lateral, cisura de Silvio: separa los lóbulos frontal y parietal del temporal
Surco occipital o cisura parietoccipital: separa occipital de los demás
Cisura cerebelocerebral: separa cerebelo de cerebro.
Cisura interhemisférica: separa hemisferios y en su interior se encuentra el cuerpo calloso.
Las venas del cerebro aprovechan los surcos para discurrir a través del cerebro.
Obsérvense en las láminas 105-106 páginas 125-126 del Netter

ELEMENTOS DE INTERÉS:

Cuerpo calloso: interconecta los hemisferios entre ellos (tiene varias partes, de posterior a anterior: esplenio, tronco, rostro y rodilla)
Tienda del cerebelo: membrana duramadre que separa cerebro de cerebelo

ÁREAS ELOCUENTES:

Premotora o circunvolución precentral: anterior respecto a la cisura de Rolando.Funciona como un homúnculo(consultar apuntes sobre el homúnculo de Penfield), con cada parte motora representada por un trozo de ésta área. El giro final de esta área (más caudal) es el opérculo. El área de Brocca está más desarrollada en el opérculo del hemisferio preferente(es decir, el contrario a la mano preferente) y está relacionada con poder usar el lenguaje hablado. Si se lesiona, se debe rehabilitar en el hemisferio no preferente el área contraria para recuperar las capacidades perdidas. Pertenece al lóbulo frontal. Área de Brodmann 4
Sensitiva o circunvolución postcentral: posterior a la cisura de Rolando. Mismo funcionamiento homuncular que la premotora. Pertenece al lóbulo parietal. Áreas de Brodmann 1,2 y 3
Auditiva: bajo la cisura de rolando, ya en él lóbulo temporal, pegado a esa zona de la cisura de Silvio. Aquí se representa la parte auditiva y el área de Wernicke (en el hemisferio dominante) relacionada con la comprensión del lenguaje. Una lesión en ella hace que el paciente se exprese con una ensalada de palabras sin sentido y que perciban el habla de otros como una lengua extranjera (afasia sensorial) Áreas de Brodmann 41,42 y 22.
Visual: en el lóbulo occipital. Áreas de Brodmann 17,18 y 19
Lóbulo o circunvolución cingular: Dentro del cerebro, en zona medial, sobre el cuerpo calloso encontramos el lóbulo o circunvolución del cíngulo, que aunque forma parte del lóbulo frontal tiene función propia, muy relacionado con el hipocampo y psicología y psiquiatría.

SISTEMA VENTRICULAR DEL ENCÉFALO: (lámina 109 –página 129 del Netter)

Todo el SNC se encuentra rodeado en líquido Cefalorraquídeo para protegerlo frente a fuerzas mecánicas. Dicho líquido está compuesto por agua, proteínas, electrolitos, linfocitos, péptidos y glucosa. Circula por el cerebro a través de un sistema de cisternas y ventrículos. Los ventrículos son:
Ventrículos laterales: se comunican con el III ventrículo por el agujero de Monro, llenos de líquido cefalorraquídeo, bajo el cuerpo calloso e inmersos en el cerebro. Hay dos, uno en cada hemisferio. No están interconectados, pues el Septum Pellucidum separa uno de otro.
III ventrículo: entre los dos tálamos cerebrales. Se comunica con los V. laterales por el agujero de Monro y con el IV ventrículo por el acueducto de Silvio (más información del III ventrículo en apuntes del diencéfalo).
IV ventrículo: posterior a la protuberancia y el bulbo raquídeo, delimitado por la fosa romboidea y anterior al cerebelo. Se comunica con el III ventrículo a través del acueducto de Silvio y manda líquido cefalorraquídeo a la médula por el canal ependimario. Posee dos brazos laterales que se proyectan hacia anterior, donde están los orificios laterales de Luschka. En la parte inferior media está el agujero de Magendie.
Plexos coroideos: Los plexos coroideos son una estructura digitiforme que sobresale de la superficie ventricular; está formado por una capa epitelial cúbica simple con microvellosidades sobre una membrana basal, la cual se asienta sobre una red capilar que posee fenestraciones endoteliales. Además de las uniones intercelulares del epitelio coroideo, son de importancia fundamental para impedir el paso de sustancias hacia el LCR como lo son las proteínas; estas células también poseen una bomba Na+ ? K+ ATP asa encargada de incrementar la concentración de Na+ al tiempo que disminuye la de K+ del LCR.
Así pues, una vez producido el líquido en los plexos, este va de ventrículo en ventrículo, desde los laterales al IV y sale por los agujeros de Luschka y Magendie al espacio subaracnoideo, envolviendo la médula hacia abajo y rodeando el cerebro por medio de un sistema de cisternas (observar dichas cisternas y su recorrido en la página del Netter al principio del apartado)
Granulaciones aracnoideas de Pachioni: son proyecciones de la aracnoides en los senos venosos (venas comunicantes que de la duramadre, mediante los cuales el líquido cefalorraquídeo se filtra al sistema venoso.

NUCLEOS GRISES TELENCEFÁLICOS, ESTRIATUM: lámina 110- página 130 del Netter

Se lo considera el centro superior de integración del sistema extrapiramidal. La cápsula interna separa el Estriatum en dos componentes: núcleo caudado y putamen. Desde el punto de vista funcional hay que integrar en el striatum el globus pallidus y la sustancia negra.
Recibe fibras de la corteza, del tálamo, de la sustancia negra y del núcleo dorsal del rafé. Está en relación con las funciones cognitivas, con los movimientos oculares y de la programación de la motricidad.
El caudado y el putamen envían fibras al globus pallidus. El putamen envía además fibras a la sustancia negra y tanto ésta como el pálido se comunican con el núcleo ventral anterior del tálamo que las envía a su vez a la corteza cerrando el circuito. Dentro de este circuito hay otro más pequeño en el que el pálido envía y recibe información del núcleo subtalámico.
El estriatum lo componen el caudado y el putamen, mientras que el putamen y las dos porciones del globus pallidus forman el núcleo lentiforme. La cápsula interna separa el caudado del putamen, la cápsula externa separa el claustro del glóbulo pálido y la cápsula extrema separa el claustro de la ínsula (zona blanca de corteza).

SUSTANCIA BLANCA:

Entre la corteza cerebral y los núcleos grises profundos existe una gruesa capa de sustancia blanca constituida por diversos haces de fibras mielínicas. Estas fibras parten de neuronas corticales o acaban en ellas. Se distinguen tres clases de sistemas de fibras: de proyección (conexionan corteza cerebral y centros subcorticales), de asociación (unen entre sí diferentes territorios corticales del mismo hemisferio) y comisurales (conexionan la corteza de ambos hemisferios)
Fibras de proyección: las fibras descendentes que parten de la corteza forman una especie de abanico cuyos componentes confluyen dando lugar a la cápsula interna (observar en la lámina indicada en el apartado “Striatum”). Los sistemas ascendentes irradian expándiendose hacia la corteza a partir de la cápsula interna. A todo el conjunto se le denomina corona radiada. Entre las muchas radiaciones que la componen, destacan la óptica y la acústica.
Fibras de asociación: hay fascículos cortos que unen partes adyacentes del córtex y hay largas que unen los diferentes lóbulos cerebrales y se ven a simple vista como por ejemplo el cíngulo que discurre por la circunvolución del cíngulo, grueso fascículo compuesto de fibras cortas y largas cuyos diferentes fascículos unen los lóbulos cerebrales entre ellos.
Fibras comisurales: unen los hemisferios entre sí y cursan a través del cuerpo calloso, la comisura rostral o anterior y la comisura del fórnix o posterior. El cuerpo calloso tiene varias partes (observarlas en lámina 106- página 126 del Netter) que son la rodilla, el rostro, el tronco y el esplenio

SISTEMA LÍMBICO:

Se denomina sistema límbico a las partes filogenéticamente más antiguas de los hemisferios junto con las regiones adyacentes y sus conexiones a centros subcorticales. Es un conjunto de núcleos y territorios cerebrales unidos de forma funcional. También se denomina cerebro visceral o emocional. Las estructuras anatómicas que lo componen están vagamente definidas. 
Sus funciones comprenden las más primitivas: control de la conducta emocional (relacionada también con el olfato), relación con la memoria y conductas relacionadas con la preservación de la especie (aunque el acto lo lleva a cabo el hipotálamo este parte del sistema límbico). Conductas en relación con la alimentación, conductas en relación con lucha o huida.
Sus partes son: Hipocampo, fórnix y tuberculos mamilares, lóbulo límbico (girus cingulis o circunvolución del cíngulos), cintilla diagonal de Brocca, hipocambo, cuerpos amigdaloides, bulbo tubérculo y estria terminal, bulbo olfatorio.
Correlaciones clínicas:
Alteraciones de la memoria, Síndrome de Korsakoff(lesión de núcleos talámicos, mamilares y corteza frontal) relacionado con el etilismo, Síndrome de Klüver-Bucy(ceguera psíquica, hiperoralidad, hipersexualidad, docilidad, falta de respuesta emocional, bulimia, déficit de memoria), Epilepsia del lóbulo temporal(alucinaciones), Esquizofrenia.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Anatomía--> Neurología--> 3: Diencéfalo


INTRODUCCIÓN Y SITUACIÓN:

 El cerebro se divide en corteza (donde reside la voluntad) y diencéfalo o tálamo (que integra los sentimientos y las sensaciones). Poseemos dos diencéfalos, uno derecho y otro izquierdo, separados por el III ventrículo.
La cara inferior del diencéfalo es la única área expuesta del cerebro intacto. Está formada por estructuras hipotalámicas y otras que comprenden, de adelante hacia atrás: el quiasma óptico, con la cintilla óptica a cada lado; el infundíbulo, con el tuber cinereum, y los cuerpos mamilares.
La cara superior del diencéfalo está oculta por el fórnix o trígono, que es un grueso haz de fibras que se origina en el hipocampo del lóbulo temporal y se arquea en dirección posterior sobre el tálamo para unirse con el cuerpo mamilar. La pared superior real del diencéfalo está formada por el techo del tercer ventrículo. Consiste en una capa de epéndimo que tiene continuidad con el resto del revestimiento ependimario del tercer ventrículo. Está cubierto en su parte superior por un pliegue vascular de piamadre denominado tela coroidea del tercer ventrículo. Desde el techo del tercer ventrículo, un par de prolongaciones vasculares, los plexos coroideos del tercer ventrículo, se proyectan hacia abajo desde la línea media a la cavidad del tercer ventrículo.
La cara lateral (externa) del diencéfalo está limitada por la cápsula interna de sustancia blanca, que consiste en fibras nerviosas que conectan la corteza cerebral con otras partes del tronco del encéfalo y la médula espinal. Dado que el diencéfalo está dividido en mitades simétricas por el tercer ventrículo, semejante a una hendidura, también tiene una cara medial (interna).
La cara medial del diencéfalo (es decir, la pared lateral (externa) del tercer ventrículo) está formada en su parte superior por la cara interna del tálamo y en su parte inferior por el hipotálamo. Estas dos áreas están separadas por un surco poco profundo, el surco hipotalámico. Un haz de fibras nerviosas, que son aferentes hacia el núcleo habenular, forma un reborde a lo largo del margen superior de la cara medial del diencéfalo y se denomina estría medular del tálamo.
Se recomienda observar su posición en lámina 106 del Netter(página 126)

MORFOLOGÍA:

El diencéfalo se divide en 4 partes:
Epitálamo, Tálamo, Subtálamo(en la siguiente imagen se lo llama metatálamo) e Hipotálamo
Observar zonas negras punteadas que delimitan las zonas diencefálicas










III VENTRÍCULO:
El tercer ventrículo es una estrecha cavidad ubicada entre los tálamos, en pleno diencéfalo. Limita hacia anterior con la lámina terminal, hacia posterior con la comisura posterior, el tallo del cuerpo pineal y la comisura habenular. Las paredes laterales (conectadas por la adhesión intertalámica) limitan con la superficie medial de tálamo e hipotálamo (con el surco hipotalámico entre ambos). El techo se relaciona con la tela coroidea del tercer ventrículo (y sobre esta el fórnix), la cual se proyecta a cado lado de la línea media en la cavidad del tercer ventrículo para formar los plexos coroideos del tercer ventrículo, productores del líquido cefalorraquídeo. El piso está formado (de anterior a posterior) por el quiasma óptico, el infundíbulo que suspende a la hipófisis, el tuber cinereum y los cuerpos mamilares.
El III ventrículo comunica con el cuarto por el agujero de Silvio por abajo y por arriba con los laterales por el agujero de Monroe. El pico del III ventrículo acaba en la punta al lado del hipotálamo en la lámina terminal(justo sobre el nervio óptico)(cuando digo la misma altura, quiero decir al mismo nivel anteroposterior, recordad que el III ventrículo se encuentra medial y los diencéfalos laterales respecto a él).
EPÍTALAMO: (observar posición en imagen)
El epitálamo consiste en los núcleos habenulares y sus conexiones, y la glándula pineal.
La habénula es un pequeño grupo de células nerviosas de situación inmediatamente medial a la cara posterior del tálamo
La glándula pineal se encuentra entre los colículos(tubérculos cuadrigéminos) superiores, colgando de la parte posterior envuelta por piamadre. Con los años se calcifica, pudiendo distinguirse claramente en una radiografía.
En los animales inferiores, esta glándula está muy superficial en el cráneo, incluso se encuentra inmediatamente por debajo de la piel, con funciones como captar luz (de forma parecida a los conos y bastones). De ahí que se denomine «el tercer ojo».[cita requerida]
En el humano, es una glándula con células capaces de secretar una sustancia denominada melatonina.
La glándula pineal es una estructura que contiene neuronas, células de glía y células secretoras especializadas llamadas pinealocitos. Estos últimos sintetizan la hormona melatonina a partir de la serotonina, especialmente durante la noche.

TÁLAMO:

La cara superior del tálamo está cubierta internamente por la tela coroidea y el fórnix (trígono), y lateralmente por epéndimo, y forma parte del piso del ventrículo lateral; la parte lateral está oculta en forma parcial por el plexo coroideo del ventrículo lateral.
La cara inferior tiene continuidad con el tegmentum (calota) del mesencéfalo.
La cara medial del tálamo forma la parte superior de la pared lateral del tercer ventrículo y habitualmente está conectada con el tálamo del lado opuesto por una banda de sustancia gris, la comisura gris intertalámica.
La cara lateral del tálamo está totalmente cubierta por fibras, porque por allí está pasando el brazo posterior de la cápsula interna.
Tiene distintos grupos de células denominados núcleos talámicos(motores o sensitivos) comunicados entre sí. El tálamo izquierdo y derecho se comunican entre sí mediante la adhesión intertalámica o comisura gris(que atraviesa el III ventrículo).
Es una región de gran importancia funcional y sirve como estación celular para todos los sistemas sensitivos principales (excepto la vía olfatoria).
Sus núcleos estarán en la sección "extras".

SUBTÁLAMO:

El subtálamo se sitúa por debajo del tálamo y, por lo tanto, entre el tálamo y la calota del mesencéfalo, anterior a los tubérculos cuadrigeminos y sobre el mesencéfalo(es una continuación de este). Entre los grupos de células nerviosas del subtálamo se cuentan las terminaciones craneales del núcleo rojo y la sustancia negra (tronco del encéfalo para más información).
Encontramos el núcleo subtalámico y la zona incerta. Zona incerta bajo el tálamo y bajo ella los nucleos subtalámicos. También se encuentran los campos de forel que unen los nucleos subtalamicos.
Talamo, subtálamo y striatum(parte del prosencéfalo), comunicados por los campos de Forel:
 El primer campo, H1, es el fascículo talámico , una extensión horizontal entre la sustancia blanca del subtálamo y el tálamo. Estas fibras son proyecciones hacia el tálamo desde el ganglio basal ( globus pallidus ) y el cerebelo . H1 H2 están separadas de la zona incerta .
Campo de H2 (a veces sinónimo de " fascículo lenticular ") también se compone de las proyecciones del pallidum al tálamo, pero también de las del núcleo subtalámico (dorsal).
Campo H3 (también conocido como el campo prerubral ), es una zona grande de la materia gris y blanca (mixto) ubicado rostral (Frente) del núcleo rojo.
El núcleo subtalámico tiene la forma de una lente biconvexa. El núcleo tiene importantes conexiones con el cuerpo estriado; como resultado de ello interviene en el control de la actividad muscular.

HIPOTÁLAMO:

El hipotálamo es la parte del diencéfalo que se extiende desde la región del quiasma óptico hasta el límite caudal de los cuerpos mamilares. Se encuentra por debajo del surco hipotalámico en la pared lateral del tercer ventrículo. Por delante del hipotálamo hay un área que se extiende hacia adelante desde el quiasma óptico hasta la lámina terminal y la comisura blanca anterior; se denomina área preóptica. Caudalmente, el hipotálamo se fusiona con la calota del mesencéfalo. Por encima del hipotálamo se halla el tálamo y por su parte inferolateral se encuentra la región subtalámica.
Funciona a través de estímulos hormonales en lugar de nerviosos. También puede producir hormonas. Es el receptor de los estímulos encargado de enviar la información en forma de tasas hormonales a la hipófisis (que no es parte del hipotálamo pero se comunica con él por el tallo hipofisario).
La hipófisis rige el crecimiento, el funcionamiento del tiroides, los ovarios y testículos, las mamas y la secreción de leche, el estado de atención permanente (cortisol). La hipófisis (glándula de secreción interna) recibe las ordenes en el lóbulo posterior, que es tejido nervioso (neurohipófisis) y secreta en el anterior (que es glándula, adenohipófisis). Envía órdenes a otras glándulas como las suprarrenales. La hipófisis ocupa una depresión en la línea media del hueso esfenoides, llamada la silla turca.
Vascularización del eje hipotálamo-hipófisis:
La red vascular de la adenohipófisis no sólo sirve para el suministro de nutrientes y oxígeno, sino también como un sistema de distribución de hormonas del hipotálamo que controlan la secreción endocrina de la adenohipófisis.
La estructura de la red vascular adenohipofisaria es algo compleja y se compone de dos plexos capilares conectados por varias venas. 10
En el tallo hipofisario podemos ver el plexo primario, que es alimentado por las arterias hipofisarias superiores. Este plexo drena en varias venas (venas portales) que se dirigen hacia la Pars distalis del lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis) donde desarrollan el plexo capilar secundario. 10 7 Este sistema se llama "sistema porta hipofisario"
Funciones del hipotálamo:
Emociones
Región responsable del control de la expresión fisiológica de la emoción. Para ejercer este control, regula la actividad del sistema nervioso autónomo a través de su influencia sobre el tronco del encéfalo. En la glándula del hipotálamo se reúnen un conjunto de sustancias químicas responsables de determinadas emociones que experimenta el ser humano; ejemplos de estas sustancias son los péptidos y aminoácidos, los cuales al unirse forman los neuropéptidos o neurohormonas. Por lo que se considera que en el hipotálamo se forman sustancias químicas que generan la rabia, la tristeza, la sensación amorosa, entre otros.
Hambre y saciedad
El hipotálamo regula el hambre, el apetito y la saciedad por medio de hormonas y péptidos como la colecistoquinina, el nivel de glucosa y ácidos grasos en sangre, y el neuropéptido Y entre otros.
Temperatura
El hipotálamo anterior o rostral (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el hipotálamo posterior o caudal (simpático) se encarga de mantener la temperatura corporal constante aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la sudoración.
Sueño
La porción anterior y posterior del hipotálamo regula el ciclo del sueño y de la vigilia (ritmo circadiano).
Hormonas (no creo que haya que sabérselas):




Tracto supraoptico-hipofisario tiene acción humoral directa. De los nódulos paraventriculares y supraopticos sale la señal que va a la hipófisis posterior, que segrega oxitocina y vasopresina(o antidiurética ADH).
El resto de hormonas de la hipófisis estimula otras glándulas hormonales para que ellas liberen una determinada hormona(por lo tanto es acción indirecta)




HOMÚNCULO DE PENFIELD:

El homúnculo de Penfield es una hipótesis según la cual cada parte del cuerpo tiene su parte correspondiente en el cerebro, representando este un cuerpo en miniatura u homúnculo. El tamaño de la representación cerebral de cada parte depende de la sensibilidad de ésta y no de su tamaño.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Anatomía--> Neurología--> 2:Sentidos


PIEL:

La piel tiene espesor variable, fibras elásticas y conjuntivas que le dan resistencia, sobre todo a la tracción. La coloración depende de la cantidad de distintos elementos (melaninaà rojo oscuro. Carotinaà amarillo. Hematoxilinaà roja si está oxidada, azul si está reducida)
La piel tiene dos caras: superficial y adherente.

Cara Superficial:
 Formada por Dermis y Epidermis. No es lisa pues presenta eminencias (pueden ser permanentes como las papilas dérmicas que forman las huellas dactilares. También pueden ser temporales como la piel de gallina). También hay surcos y pliegues, que son líneas de tensión y pueden ser articulares, musculares o seniles. Tenemos orificios, como los de los pelos, glándulas sudoríparas o sebáceas. La piel refrigera y también calienta, en determinadas zonas más (cabeza y torso).
1)      Epidermis: La más superficial. Compuesta por muchas células una al lado de la otra en forma de barrera o tejido sostén(si hay muchas células se llama epitelio). Tiene varios estratos: en el basal hay células madre. En el espinoso, células jóvenes que maduran y pierden orgánulos. En el granuloso hay células maduras y gránulos observables de la descomposición celular. En el lúcido las células son viejas, sin orgánulos. Y finalmente en el corneo hay cadáveres celulares.

2)      Dermis: entre 20 y 30 veces más gruesa que la epidermis, está bajo esta y Está formada por 2 capas:
La papilar, o dermis superior: es una zona superficial de tejido conectivo laxo, que contacta con la membrana basal, cuyas fibras colágenas y elásticas se disponen en forma perpendicular al epitelio, determinando la formación de papilas que contactan con la parte basal de la epidermis. En este nivel encontramos receptores de presión superficial o tacto (corpúsculos de Meissner).
 La reticular, o dermis profunda: contiene la mayoría de los anexos de la piel. Está                       constituida por tejido conectivo con fibras elásticas que se disponen en todas las direcciones y se ordenan en forma compacta, dando resistencia y elasticidad a la piel. Posee fibras musculares lisas que corresponden a los músculos erectores de los pelos. Están los pelos (folículo piloso, compuesto por: bulbo, cuerpo y punta.). Están también las glándulas sebáceas que fabrican grasa. También encontramos el músculo erector del pelo que horripila el pelo para evitar la pérdida de calor. El frío es horripilante. Las glándulas sudoríparas excretan sudor (que es inodoro, lo que huele son las bacterias que lo infectan). La dermis y la epidermis se unen en forma de papilas para presentar mayor resistencia mecánica.
Cara Adherente o profunda:
también llamada hipodermis (constituida por grasa), se encuentran las bolsas serosas, llenas de sebo y protegen superficies óseas frente a golpes. Estas bolsas pueden ser: normales o accidentales
Las normales serían: en cabeza y cuello, la de Bichat y la de Gonion. En la columna destaca la bolsa espinosa de la 7ª cervical. La del tronco se denomina acromion. En el miembro superior están la epitróclea la del epicóndilo y el olecranon. En el miembro inferior tenemos la de EIAS (Espina iliaca anterosuperior), la del trocánter mayor, y la de la rótula.
Las accidentales pueden ser  por ejemplo,  callos profesionales (en el esternón del carpintero o las rodillas de los religiosos)
Músculos cutáneos: músculo dartros  (que reduce el tamaño del escroto), músculo erector del pezón y músculo horripilador del pelo.
Glándulas cutáneas: Pueden ser de varios tipos. Ecrinas (echan liquido al exterior) apocrinas (se pierde un trozo de célula en la excreción) las sebáceas son holocrinas (se expulsa todo el adipocito)

FANERAS:

La más importante es el pelo, ya descrito antes:
Uñas:

Mamas: consultar en PDF tema 15 de aparato genital femenino, del doctor V. Almenar. Recordad que la mama es una glándula sudorípara modificada.

RECEPTORES DE LA PIEL:

Exteroreceptores: derivan del ectodermo. Recogen información del exterior, se ubican en la piel.
     Dolor: terminaciones libres, dolor, en la epidermis
     Frio y calor: Krause y Ruffini
     Receptor sensorial del cabello: roce y movimiento del pelo
     Tacto burdo y epicrítico: tacto burdo: Merkel y Meissner(epidermis). Tacto epicrítico: Vater-paccini y Golgi(hipodermis).

Propioreceptores: derivan del mesodermo. Están en el tejido profundo y en el aparato locomotor.
     Husos neuromusculares de Kühme y órgano tendinoso Golgi.

Interoreceptores: derivan del endodermo. Se encuentran en vasos y vísceras.

VÍAS:

Vías del dolor y la temperatura (vía termoalgésica): 1ª Neurona o Protoneurona:  El estímulo es recogido por las dendritas de la 1ª neurona en la piel va a través del nervio raquídeo hasta el ganglio nervioso raquídeo( donde está el cuerpo o soma de la neurona) del  ganglio va al asta posterior a través del axón de la 1ª neurona y hace sinapsis con la 2ª neurona.
2ª Neurona o Deutoneurona: desde el asta posterior donde recibe el impulso, este se decusa hacia la sustancia blanca del otro lado y sube por la médula (por los fascículos espinotalámicos laterales) y luego por el troncoencéfalo hasta el tálamo a través del axón de la segunda neurona y hace sinapsis en la 3ª (en el núcleo ventro-postero-lateral).
La 3ª neurona va del tálamo a las áreas sensoriales post-rolándicas o post-centrales(área 3).

Sensibilidad táctil protopática: haciende por el haz espinotalámico anterior, la primera neurona se encuentra en el ganglio raquídeo y su axón penetra en la sustancia gris, en el cuerno dorsal (donde está la 2ª neurona). Tiene un trayecto muy similar al del haz espinotalámico lateral, y una diferencia es que el axón de su segunda neurona al pasar al lado opuesto, pasa por delante del conducto ependimario, luego asciende por el cordón anterior, hasta llegar a la tercera neurona que se encuentra en el tálamo (núcleo ventro-postero-lateral) y desde aquí los axones pasan a la corteza cerebral, a la circunvolución post-central, a través de la cápsula interna y la corona radiada.

Sensibilidad táctil epicrítica: asciende hacia los centros superiores junto con los haces de la sensibilidad profunda consciente, siguiendo la siguiente vía, la primera neurona se encuentra en el ganglio raquídeo, su axón llega hasta los núcleos bulbares de Goll y de Burdach (2ª  neurona), asciende al tálamo con el lemnisco medial y ahí se encuentra la tercera neurona, cuyo axón a su vez sale del núcleo ventral posterior y llega hasta la corteza sensorial.

(estas son las vías táctiles, que se supone que son las que entran según el guión, pero si os interesan las demás, os remito a la entrada de datos de interés correspondiente a este tema).

SENTIDOS OLFATIVOS Y GUSTATIVOS:

ambos mediados por quimiorreceptores que estimulan neuronas determinadas. En la nariz hay una pituitaria, que es una mucosa. Olores hay muchísimo y gustos solo dulce, amargo, salado y ácido. La combinación de olfato y gusto da lugar al sabor.

Anatomía 1--> Neurología--> 1:Médula


INTRODUCCIÓN:

La medula conecta el SN con el cuerpo, es decir, conecta el cerebro con el resto del cuerpo. Es uno de los órganos más protegidos del cuerpo:  se encuentra rodeado por la columna vertebral.
La médula recibe información en forma de sensibilidad (estímulos sensitivos aferentes, en fibras sensitivas). También ejecuta órdenes (estímulos motores eferentes, en fibras motoras).

UBICACIÓN Y ONTOGÉNESIS:

Está ubicada en el interior del agujero medular, dentro de un estuche óseo(columna vertebral). A su alrededor se encuentra el líquido cefaloraquídeo, como sustancia de amortiguación.
La médula se origina de una evaginación del ectodermo que se separa de éste, convirtiéndose en la llamada matriz nerviosa, en la segunda semana de desarrollo. A partir de los somitas que la rodean se forman los músculos y huesos de la columna, los cuales crecen más rápido que la propia médula. Se produce pues un desnivel en el crecimiento. La médula acaba en L1-L2 y los nervios raquídeos del tren inferior continúan por el agujero medular en forma de nervios espinales hasta salir por su vertebra correspondiente (dicha formación se denomina cola de caballo).
Mielómero: sección de médula y vertebra correspondiente a un determinado nivel (por ejemplo, T4)
Metámero: sección completa del cuerpo correspondiente a una determinada altura
Dermatomo: sección superficial de la piel cuya sensibilidad y capacidad motora recoge un mielómero determinado (por ejemplo, zona de la piel inervada por T4). (lámina 164- página 186 del Netter)

RAÍCES NERVIOSAS:

8 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras, 1 coxígea= 31 pares

VERTEBRAS:

7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras (fusionadas), 4 coxígeas(fusionadas)= 33 vertebras
Observamos que solo hay 7 vertebras para 8 raíces. Esto se debe a que las raíces se numeran con la vértebra que tienen debajo hasta C7. En este punto se produce un cambio, y el siguiente nervio (que debería ser T1) es C8. El siguiente ya sería el nervio T1 (que está bajo la vértebra T1 en lugar de sobre ésta. A partir de este punto, todas las raíces se numerarán atendiendo a la vértebra sobre ellas, en lugar de la que hay debajo). Ver esto y el desajuste de donde se originan las raíces respecto a por donde salen en láminas 160 y 161- páginas 182 y 183 del Netter). La salida de las raíces es más oblicua cuanto más caudal, debido al crecimiento desigual de médula y columna vertebral.
El cono medular es donde acaba la médula: L1-L2 (hasta aquí sería SNC)-cola caballo (ya es SNP). La porción final de médula se denomina filum terminalis.

FILUM TERMINALE:

El Filum terminale es un filamento delgado de la médula que continúa hacia abajo terminando en la base del cóccix, mediante el ligamento coccígeo. Posee una longitud de 23 centímetros en el adulto y un grosor de 2 milímetros. Sigue la dirección del conducto raquídeo en el que ocupa la parte central rodeada por los nervios de la cola de caballo.

MORFOLOGÍA:

En corte horizontal distinguimos en la sustancia gris de la médula (mariposa) el asta anterior o motora (células motoras de las que salen axones motores), la posterior o sensitiva (solo tiene núcleos, correspondientes a cada tipo de sensibilidad, dolor, temperatura, tacto. A la sensitiva llegan axones de los ganglios nerviosos raquídeos y estos axones junto a los motores del asta anterior, forman los nervios raquídeos) y la intermediolateral o vegetativa(neuronas simpáticas). Los estímulos que llegan al asta sensitiva pasan a la motora por una neurona intercalante y reaccionan de forma inmediata (como por ejemplo en un reflejo ante dolor) En la sustancia blanca encontramos los cordones posterior (sensitivo), el lateral (vegetativo) y el anterior (motor). En la sustancia gris hay células y terminaciones y salida de axones. En la blanca hay muchas fibras (axones), agrupadas en cordones. Las órdenes del encéfalo llegan por los cordones eferentes (motores) y la información que envía la médula a éste por los aferentes (sensitivos).
Todo el organismo está lleno de sensores unidos a dendritas que reconocen la activación del sensor. La matriz celular se denomina epéndimo. La sensibilidad profunda nos permite conocer la posición de nuestros cuerpos. Al golpear la rodilla se produce un reflejo miotático (que desemboca en contracción del cuádriceps).

CORDONES:

(pongo solo los fascículos mencionados en clase, hay muchos más pero no los explico aquí, pues pondré un anexo donde verlos. Como consejo, yo me aprendería las funciones mencionadas y las asociaría al cordón):
Posterior (2)
1 y 2) Cuneatus y Gracilis: De Bourdach y Goll, respectivamente. Sensación consciente de propiocepción, tacto discriminativo (sensibilidad epicrítica) y sensibilidad vibratoria.
Lateral (2)
1)      Piramidal o corticoespinal lateral: es motor voluntario, baja de la corteza cerebral y se cruza a nivel del bulbo raquídeo en la decusación piramidal (se cruzan un 90% de las fibras, y se denomina piramidal cruzado. El otro 10%, no cruzado, es el piramidal directo)
2)      Espinotalámico lateral: Sensibilidad protopática, es la sensibilidad más primitiva y difusa, poco o nada diferenciada, que responde a todos los excitantes cutáneos dolorosos, al calor y al frío extremos y al tacto grosero; el sujeto no puede localizar con exactitud el lugar en el que obra el estímulo, ni discriminarlo. Decusación a la altura de la médula. El haz espinotalámico lateral se encarga, de forma más concreta, de la sensibilidad al dolor y a la temperatura.
Anterior:
Espinotalámico anterior: Sensibilidad protopática, igual que el lateral. En este caso, el posterior se encarga de la sensibilidad al tacto leve y a la presión.
Todos los haces del equilibrio van al cerebelo y se denominan haces espinocerebelosos.



MENINGES:

Son las envolturas que rodean la medula.
Duramadre: la más externa.
Piamadre: la más interna, pegada e indiferenciable de la médula.
Aracnoides: está en medio de duramadre y piamadre, mantiene su forma por las trabéculas aracnoideas que la conectan a la piamadre formando un sistema de cavidades por dónde circula el líquido cefalorraquídeo, dichas cavidades son el espacio subaracnoideo

ESPACIOS:

Epidural (sobre duramadre), subdural (entre duramadre y aracnoides, muy pequeño), subaracnoideo (entre aracnoides y piamadre, ya explicado).

IRRIGACIÓN:

A la médula la irrigan las arterias medulares que salen de distintos lugares:
En el tramo cervical de las arterias vertebrales y de las cervicales ascendentes y profundas, todas ellas ramas de la subclavia.
En el tramo torácico de las arterias intercostales.
En el tramo lumbar de las arterias lumbares.
Y en el tramo sacro, de las arterias sacras.
Intentaré poner una entrada con toda la irrigación del SN.

ENGROSAMIENTOS O INTUMESCENCIAS MEDULARES:


C4' a 'T1' intumescencia cervical: este engrosamiento se debe a las raíces de nervios que van a transmitir sensibilidad y acción motora hacia y desde los miembros superiores (brazo, antebrazo y mano).

'L2' a 'S2' intumescencia lumbosacral: se debe a las raíces de nervios que permiten transmitir la sensibilidad y acción motora hacia y desde los miembros inferiores (muslo, pierna y pie).